Etapas del Derecho Romano: Clásica, Postclásica y Justinianea
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Etapas del Derecho Romano
El estudio de la historia del Derecho Romano se puede dividir en varias etapas, cada una con características políticas y jurídicas propias. A continuación, se detallan las principales:
Época Arcaica
Comienza con la fundación de Roma en el siglo VII a.C. por Rómulo. La monarquía (regnum) fue la forma política predominante durante dos siglos y medio. Esta etapa concluye con la publicación del Código de las XII Tablas (450-451 a.C.), que recogía las normas jurídicas vigentes en 12 tablas de bronce o madera. En esta época, el derecho, la religión y la moral estaban estrechamente entrelazados, siendo la casta sacerdotal la encargada de crear, interpretar y aplicar el derecho.
Época Preclásica o Republicana
Esta etapa, marcada por la forma política republicana, abarca desde la publicación de las XII Tablas hasta el 27 a.C., cuando se concedieron poderes excepcionales a Augusto. El Código de las XII Tablas estableció las bases de la organización política y la convivencia ciudadana. Las principales novedades fueron la publicidad de las normas, que garantizaba la seguridad jurídica, y la isonomía, o igualdad ante la ley de patricios y plebeyos. Los pretores y juristas, cada vez más laicos, interpretaban las normas, lo que llevó a la secularización del derecho. En esta época se elaboraron conceptos fundamentales del Derecho Privado como el dominio, usufructo y herencia.
Época Clásica o del Principado
Comprende desde la concesión de poderes excepcionales a Augusto en el 27 a.C. hasta mediados del siglo III d.C. Esta época se considera clásica por su carácter modélico y por su intento de conciliar el interés público y el particular. Las obras de los juristas de esta etapa, recopiladas en parte por Justiniano en el Digesto, son consideradas el legado más valioso del Derecho Romano. La fórmula política del principado evolucionó hacia el Imperio absoluto.
Época Postclásica o Bajo Imperio
Abarca desde el 265 d.C. hasta la invasión de Roma por los pueblos germanos en el 476 d.C. Se produjo una vulgarización del Derecho, con la desaparición de los juristas creadores y su conversión en burócratas al servicio del Emperador. El poder imperial se consideraba absoluto y de carácter divino. Se aceptaron las instituciones de Derecho provincial y la influencia de la filosofía cristiana en la legislación. A finales del siglo IV d.C. se dividió el Imperio romano en Occidente y Oriente. En el 476 d.C. cayó el Imperio de Occidente, mientras que el de Oriente perduró hasta el siglo XV.
Época Justinianea o Bizantina
Comprende el período de gobierno del emperador Justiniano en el siglo VI d.C. hasta su muerte en el 565 d.C. Justiniano ordenó la recopilación del Derecho Romano anterior, conocida como “Cuerpo de Derecho Civil” (Corpus Iuris Civilis), que abarca todas las ramas del Derecho y se divide en cuatro partes: Instituciones, Digesto, Código y Nuevas Constituciones. Esta recopilación es considerada la obra jurídica más importante e influyente de todos los tiempos.
Periodificación para el estudio de la Historia de Roma: la concepción política imperante en cada momento histórico condiciona el sistema de fuentes de Derecho. Utilizando una perspectiva jurídica, antes que histórica, pueden distinguirse estas cinco grandes etapas.