Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget: Una Guía Completa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget

1. Etapa Sensoriomotriz (0 a 2 años)

Esta etapa se centra en el desarrollo del pensamiento a través de los sentidos y el movimiento.

Características principales:

  • Perfeccionamiento de la sensibilidad: Los bebés comienzan a explorar el mundo a través de sus sentidos.
  • Transición de movimientos masivos al control específico: Gradualmente, los bebés desarrollan un mayor control sobre sus movimientos, pasando de acciones reflejas a movimientos intencionales. Este proceso lleva a la formación de esquemas de acción.
  • Coordinación de esquemas: Los bebés combinan diferentes esquemas de acción para lograr objetivos más complejos. A través de la experimentación (E+E+E+E), los bebés aprenden sobre el mundo que les rodea.
  • Pensamiento externo: En esta etapa, el pensamiento se manifiesta principalmente a través de actividades físicas. El movimiento es esencial para el desarrollo cognitivo.
  • Imitación: La imitación juega un papel crucial en el aprendizaje durante esta etapa. Los bebés observan e imitan las acciones de los demás, lo que les permite adquirir nuevas habilidades.
  • Reacciones circulares: Los bebés repiten acciones que les producen placer o resultados interesantes. Las reacciones circulares primarias se centran en el propio cuerpo del bebé, mientras que las secundarias involucran objetos externos.
  • Permanencia de objetos (alrededor de los 9 meses): Los bebés comienzan a comprender que los objetos existen incluso cuando no están a la vista. Esta es una adquisición cognitiva fundamental.

2. Etapa Preoperacional (2 a 7 años)

Esta etapa se caracteriza por la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la capacidad de representación mental.

Características principales:

  • Adquisición del lenguaje: El lenguaje permite a los niños representar conceptos en su mente y participar en una actividad interna del pensamiento. A través del lenguaje, pueden simbolizar objetos y eventos del mundo externo.
  • Operaciones lógicas en construcción: Los niños comienzan a desarrollar habilidades de razonamiento, pero su pensamiento aún es limitado por el egocentrismo y la centralización.
  • Centralización: Los niños se centran en un solo aspecto de una situación a la vez, lo que les impide comprender la conservación de la materia (por ejemplo, en el experimento del vaso con agua).
  • Egocentrismo: Los niños tienen dificultades para comprender perspectivas diferentes a la suya. Asumen que los demás piensan, sienten y creen lo mismo que ellos.
  • Irreversibilidad: Los niños tienen dificultades para pensar en acciones inversas o para deshacer mentalmente una acción.

3. Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años)

En esta etapa, los niños superan las limitaciones del pensamiento preoperacional y desarrollan habilidades de razonamiento lógico más sólidas.

Características principales:

  • Desaparición del egocentrismo: Los niños desarrollan la capacidad de comprender diferentes perspectivas y reconocen que los demás pueden tener pensamientos y sentimientos diferentes a los suyos.
  • Desaparición de la centralización: Los niños pueden considerar múltiples aspectos de una situación simultáneamente, lo que les permite comprender la conservación de la materia.
  • Desaparición de la irreversibilidad: Los niños pueden pensar en acciones inversas y realizar operaciones mentales reversibles.
  • Pensamiento concreto: El pensamiento de los niños aún está ligado a experiencias concretas y a la realidad física. Tienen dificultades para pensar en conceptos abstractos.

4. Etapa de Operaciones Formales (12 a 14 años en adelante)

Esta etapa marca la capacidad de pensar en términos abstractos y utilizar el razonamiento hipotético-deductivo.

Características principales:

  • Pensamiento abstracto: Los adolescentes pueden pensar en conceptos abstractos, como la justicia, la libertad y la igualdad. Pueden razonar sobre ideas y posibilidades que no están limitadas por la realidad física.
  • Razonamiento hipotético-deductivo: Los adolescentes pueden formular hipótesis y deducir consecuencias lógicas. Pueden utilizar el razonamiento científico para probar ideas y resolver problemas.
  • Influencia del contexto sociocultural: El acceso a la educación y a experiencias enriquecedoras influye en el desarrollo de las operaciones formales. No todas las personas alcanzan esta etapa al mismo tiempo, y algunas pueden no alcanzarla plenamente debido a la falta de oportunidades educativas.

Entradas relacionadas: