Las Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget: Un Viaje por la Evolución del Pensamiento
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Las Etapas del Desarrollo Cognitivo según Jean Piaget
El psicólogo suizo Jean Piaget propuso una influyente teoría sobre el desarrollo cognitivo humano, dividiéndolo en cuatro etapas principales. Estas fases describen cómo los niños construyen su comprensión del mundo a través de la interacción y la experiencia. A continuación, se detallan cada una de estas etapas:
1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años)
Esta es la primera fase del desarrollo cognitivo, que, según Piaget, tiene lugar desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (aproximadamente a los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
Los niños y niñas en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico, donde la principal división conceptual es entre el "yo" y el "entorno". Los bebés en la etapa sensoriomotora interactúan con el entorno para satisfacer sus necesidades.
2. Etapa Preoperacional (2-7 años)
La segunda etapa del desarrollo cognitivo, según Piaget, abarca aproximadamente desde los dos hasta los siete años. En la fase preoperacional, las personas comienzan a desarrollar la capacidad de la empatía, actuar y jugar siguiendo roles ficticios, y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo persiste, lo que se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha adquirido la capacidad de manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, ni se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período del desarrollo cognitivo). Por ello, el pensamiento mágico, basado en asociaciones simples y arbitrarias, es muy prevalente en la forma de interiorizar la información sobre cómo funciona el mundo.
3. Etapa de las Operaciones Concretas (7-12 años)
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad, se accede al estadio de las operaciones concretas. En esta etapa del desarrollo cognitivo, se comienza a utilizar la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas se relacionen con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorización para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
4. Etapa de las Operaciones Formales (12 años en adelante)
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y se manifiesta desde los doce años de edad en adelante, abarcando la vida adulta. Es en este período cuando se adquiere la capacidad de utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos experimentados de primera mano.
Por tanto, a partir de este momento es posible la metacognición ("pensar sobre pensar") hasta sus últimas consecuencias, así como analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También se puede utilizar el razonamiento hipotético-deductivo.