Etapas del Desarrollo del Dibujo Infantil
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Diferencias de Sexos y Evolución del Dibujo
En las primeras etapas del dibujo infantil, se observan diferencias entre sexos en cuanto a los personajes y las escenas representadas. Los niños suelen dibujar personajes en movimiento que interactúan en escenas de la vida familiar. La casa y el árbol son elementos preponderantes en los primeros paisajes.
A los 6 años, aparecen las figuras de perfil y se definen la línea del cielo y la tierra. Los objetos ya no flotan en el espacio, el niño comienza a comprender la proporción y la ubicación espacial. Pueden aparecer transparencias y la perspectiva de pájaro, como en un dibujo de una cancha de fútbol vista desde arriba.
Entre los 7 y 9 años, el dibujo se vuelve más flexible y anecdótico, acercándose al realismo. El niño dibuja de memoria, pero empieza a prestar atención a los detalles visuales.
A los 8 años, se observa el fenómeno del abatimiento, donde las figuras se disponen radialmente, como en un grupo de niños bailando en círculo.
Entre los 9 y 13 años, se desarrolla el realismo convencional. Los trazos son figurativos, buscando la semejanza con el modelo. Los elementos se integran de manera orgánica, desapareciendo las transparencias y el estereotipo.
A los 11 años, se definen dos tipos gráficos:
- Tipo visual: Basado en las estimulaciones visuales y el placer que producen. El niño analiza lo que ve y trata de plasmarlo.
- Tipo expresionista: El niño expresa lo que las impresiones visuales le hacen sentir. Es menos objetivo y más personal.
A partir de los 13 años, la actividad gráfica decrece y se limita a las personas con interés en el dibujo. Hay una tendencia a la simplificación y la abstracción. El dibujo pierde su función cognoscitiva, que es asumida por el pensamiento discursivo, y se vuelve más afectivo. Para algunos, se convierte en una forma de expresión artística que requiere talento y dedicación.
Las Etapas del Dibujo según Luquet
Según Luquet, el dibujo infantil es un juego serio donde el niño representa su experiencia y percepción del mundo. Define las siguientes etapas:
Realismo Fortuito (2-3 años)
- Garabatos sin finalidad utilitaria, producto del movimiento espontáneo de la mano.
- Ejercicio neuromuscular que produce placer.
- La semejanza accidental con la realidad lleva a la representación deliberada.
Realismo Frustrado (4-5 años)
- El niño intenta reproducir la realidad, pero fracasa por su incapacidad sintética.
- Los elementos se yuxtaponen en lugar de coordinarse en un todo.
- Aparecen los"monigotes renacuajo" con solo cabeza y extremidades.
Realismo Intelectual (6-8 años)
- Se superan las dificultades iniciales y se representan atributos conceptuales sin atender a la perspectiva visual.
- Un rostro de perfil tendrá dos ojos porque el niño sabe que el hombre tiene dos ojos.
- Aparecen las transparencias, como el alimento visible en el estómago.
- El niño dibuja el objeto como lo ve y con todo lo que sabe de él.
- Se tienen en cuenta las relaciones entre los elementos, aunque se ignore la perspectiva.
Realismo Visual (a partir de los 9 años)
- Se reproduce la realidad con las reglas de la perspectiva.
- Representación naturalista con elementos geométricos, trazos variados y figurativos.
- Desaparecen las yuxtaposiciones, las transparencias y el estereotipo.
- Se busca la apariencia visual, incluyendo movimiento, distancia, luz y medio ambiente.