Etapas del Desarrollo de la Escritura Infantil: Una Perspectiva Evolutiva
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Etapas del Desarrollo de la Escritura Infantil
El proceso de aprendizaje de la escritura es un camino evolutivo que los niños recorren a través de diferentes fases. Investigadoras como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky han contribuido significativamente a la comprensión de estas etapas, identificando niveles clave en la adquisición de la escritura.
Niveles de Adquisición de la Escritura (Según Ferreiro y Teberosky)
Ferreiro y Teberosky distinguen los siguientes niveles en la adquisición de la escritura:
1. Primer Nivel (Hasta los 3 años): Escritura como Imitación
En esta etapa, los niños reproducen los gestos del acto de escribir, imitando las características gráficas formales. Escribir es un acto de imitación, donde los niños atribuyen a la escritura la función de designar. Para ellos, lo escrito es el nombre del objeto.
2. Segundo Nivel: Escritura con Regulación Formal
En este nivel, la escritura se centra más en las características específicas del producto, y las formas gráficas se acercan a las letras convencionales. El niño elabora las siguientes hipótesis:
- Hipótesis de cantidad: Considera que debe haber una cantidad mínima de caracteres para que un escrito signifique algo.
- Hipótesis de variedad interna: Considera que debe haber variación en los caracteres, porque muchas letras iguales no sirven para designar.
- Hipótesis de variedad externa: Considera que debe haber diferencias objetivas entre escrituras para que signifiquen cosas diferentes.
El repertorio que reproducen suele ser el de las letras de su nombre, el cual se va ampliando rápidamente. Aparecen grafías parecidas a las letras, pero que no conservan las formas convencionales.
3. Tercer Nivel: Escritura y Segmentación Silábica
El niño entra en este nivel cuando descubre que hay una relación entre la escritura y la pauta sonora. Esta relación se desarrolla bajo las siguientes hipótesis:
- Hipótesis silábica cuantitativa: A cada sílaba que reconoce en el plano oral, el niño le hace corresponder una representación gráfica.
- Hipótesis silábica cualitativa: Añaden el valor convencional de las grafías.
En este nivel, el niño empieza a analizar los elementos sonoros de la palabra y a establecer una relación entre estas unidades y las letras que las representan.
4. Cuarto Nivel: Escritura y Segmentación Silábico-Alfabética
Se empieza a escribir más de una grafía para cada sílaba. Son producciones muy peculiares porque, al lado de una palabra escrita correctamente, podemos encontrar otra o una parte de otra en la que faltan letras. En general, el número de letras para cada palabra es menor al número convencional, ya que selecciona los elementos sonoros más pronunciables.
5. Quinto Nivel: Escritura y Segmentación Alfabética Exhaustiva
En esta etapa, el niño realiza un análisis alfabético. Establece y generaliza la correspondencia entre sonidos y grafías; es capaz de segmentar una palabra fonema por fonema y conoce todas las RCFG (Reglas de Correspondencia Fonema-Grafema). Esta última etapa no supone todavía una escritura correcta ortográficamente, pero sí comprensible.
Etapas Relacionadas con los Niveles Anteriores (Según Teberosky)
Teberosky distingue una serie de etapas relacionadas con los distintos niveles anteriores:
- Etapa presilábica (niveles 1º y 2º)
- Etapa silábica (nivel 3º)
- Etapa silábico-alfabética (nivel 4º)
- Etapa alfabética (nivel 5º)
Para el docente, resulta conveniente tener en cuenta ambas clasificaciones, con el fin de poder ubicar a cada alumno en el nivel correspondiente de incorporación al sistema escrito.