Etapas del Desarrollo de la Escritura en Niños: Planificación, Textualización y Revisión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Etapas del Desarrollo de la Escritura en Niños

Escribir como Reproducción del Acto de Escribir o Fase de Escrituras Indiferenciadas

En el primer ciclo de Educación Infantil, los niños no reconocen ninguna letra, por lo tanto, intentan imitar al escritor y las características formales del texto escrito. Además, son conscientes de que escribir es lo que no es dibujo, aunque designa objetos.

Escribir como Producción Formalmente Regulada para la Creación de Escrituras Diferenciadas

En esta fase, las formas gráficas se acercan a las formas convencionales y el niño se interesa por las características formales del texto escrito. Esta fase elabora tres hipótesis:

  1. Variedad interna: para que un texto exprese algo tiene que haber escritos signos gráficos diferentes.
  2. Cantidad: tiene que haber un número mínimo de letras para que se diga algo.
  3. Variedad externa: para que un texto diga algo diferente, hay que escribir cosas diferentes.

Además, los niños reconocen su nombre, pero no le dan un valor fonético y aparecen las seudoletras, por ejemplo, cuando hacen la E en forma de peine.

Escribir como Producción Controlada por la Segmentación Silábica de la Palabra

En esta fase, el niño ya descubre que hay una relación entre la escritura y los sonidos y, además, desarrolla dos hipótesis:

  • En la primera, hipótesis silábica cuantitativa, por cada sílaba que el niño oye le asigna una letra.
  • En la segunda, hipótesis silábica cualitativa, suele atribuir a cada sílaba uno de los sonidos que aparecen en ella.

Finalmente, descubre que no es lo mismo la palabra que el objeto que designa y, por consiguiente, establece relaciones entre los sonidos y las letras de las palabras.

Escribir como Producción Controlada por la Segmentación Silábico-Alfabética de la Palabra

En esta fase, ya aparece más de una letra por cada sílaba, así como palabras escritas correctamente junto con otras a las que les faltan letras. Aunque hay que destacar la interindividualidad de cada niño, ya que cada uno adquiere las fases a diferente edad.

Escribir como Producción Controlada por la Segmentación Silábico-Exhaustiva de la Palabra

En este nivel ya hacen correspondencia entre los sonidos y las grafías, aunque surgen problemas cuando el esquema es consonante + vocal. Es comprensible todo lo que escribe, pero comete fallos ortográficos, tales como g, j.

El Proceso de Escritura en Adultos

1. Planificación

Durante la planificación, al escritor le surgen las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué quiero decir y con qué intención?: generación de ideas.
  • ¿A quién se lo voy a decir?
  • ¿Cómo lo voy a decir? ¿Qué estructura debo utilizar? ¿Qué orden debo seguir?

Solución de problemas pragmáticos y textuales.

En la planificación se invierte más tiempo que en cualquier otro subproceso (65%).

Organización de ideas: subproceso que se encarga de estructurar la información.

Procedimientos diversos: esquemas, mapas conceptuales, gráficos…

2. Textualización

Conjunto de operaciones por las que las ideas almacenadas o previamente anotadas toman forma lingüística.

Desarrollo de habilidades motoras y lingüísticas para resolver los problemas que se plantean en el acto de escribir lingüísticos pragmáticos.

3. Revisión

Diferencia las producciones orales y escritas.

Se realiza en cualquier momento de la actividad.

Puede afectar a la planificación de parte del texto o de todo él.

Entradas relacionadas: