Etapas del Desarrollo del Garabato en Niños: Pre-Garabato, Longitudinal, Redondeado y con Nombre

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Los Primeros Intentos: Etapas del Desarrollo del Garabato

Etapa 1: Pre-Garabato

  • Motricidad sin intención, sin control visual.
  • Gira el soporte o se gira alrededor de él.
  • Sin conciencia de límites. Se “salen” del soporte. Lo pueden arrugar o romper.
  • El color es importante en función del contraste con el fondo.
  • El interés por el trazo, si existe, desaparece en el momento de terminar el gesto motriz.
  • La evolución motriz va de los trazos espontáneos, a los movimientos globales y a los movimientos específicos.

Etapa 2: Garabato Longitudinal y Redondeado

  • Concepto de límite. Intento de “no salirse”.
  • Control visomotriz.
  • El trazo, una fuente de experiencia e investigación.
  • Descubrimiento de la relación entre los movimientos y las grafías.
  • Actitud de comprensión entre la repetición, el análisis y la selección de trazos.
  • El color como un valor de elección, incluso de preferencia tanto estética como emocional.

1. Control Visomotriz, el Trazo Longitudinal

  1. Las presillas. Movimiento de ida y vuelta sin levantar la presión de la mano.
  2. De la presilla a la línea. Parando el movimiento de retroceso, al levantar la mano, se para el trazo y se origina el final de la línea.
  • Se descubre el trazo como elemento controlable.
  • El uso y prioridad de la línea vertical, horizontal o diagonal es diferente en cada niño.
  • Organizará y seleccionará según su madurez y experiencia.
  • Se empieza a elegir y/o preferir el material.
  • Un trazo “controlado” será un estímulo para el siguiente.

2. Garabato Redondeado

  • Implica una evolución en la maduración neurológica hacia una independencia segmentada de movimientos, la adecuación de otro grupo de músculos, y un control corporal superior.
  • El problema principal es “cerrar” la línea.
  • Se llega en un proceso acumulativo y evolutivo depurando el gesto gráfico.
  • En el color se empieza a apreciar una constante, una tendencia selectiva en el uso de determinada gama.
  • No se pretende la representación figurativa.

Etapa 3: Garabato con Nombre

  • El desarrollo de los conceptos. En continua revisión a través de la sintetización y de la evolución de las habilidades.
  • De la motricidad al grafismo. Las posibilidades gráficas y la selección de grafías. El control del trazo. La adecuación del trazo a las necesidades representativas. La línea gráfica-escritura (símbolo verbal) y la línea en la representación espacial.
  • El desarrollo del simbolismo. El icono. La intencionalidad, el mimetismo, las experiencias. De la inexistente relación entre significante y significado al icono.
  • La búsqueda de códigos plásticos expresivos y comunicativos. Ciertas formas van apareciendo de modo progresivo.
  • De la autoexpresión a la comunicación gráfica. Las formas se agrupan y se complican, convirtiéndose en una actividad organizada y expresiva.
  • La presión social y el hallazgo personal. La necesidad de adquirir un lenguaje estético que sea interpretable por el observador.
  • La utilización del color. Se incorpora su uso como elemento de lenguaje, de diferenciación.
  • Al principio el nombre es oral y puntual. Con la experimentación se organizan los trazos haciéndose representativos.

Entradas relacionadas: