Etapas del Desarrollo Humano: Desde la Infancia hasta la Vejez
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Psicología del desarrollo: Concepto: sucesión de etapas en la vida de una persona que completan su ciclo vital (este es dinámico y atraviesa por diversos procesos de cambio, dando lugar a épocas de conflicto o crisis).
La Infancia
Etapa prenatal: Evitar ejercicios físicos bruscos, tabaco, alcohol, medicamentos/drogas.
Infancia:
- Sintonía madre-hijo que satisface las necesidades del bebé.
- Primeros años: necesidades básicas satisfactorias para los adultos. Los padres le cuidan y protegen, otorgándole afecto y necesidad.
- Lentamente irá adquiriendo hábitos, habilidades y destrezas.
- El niño irá progresivamente avanzando en motricidad, inteligencia y afectividad.
1º Año:
- Movimientos: 3 meses sostiene la cabeza, 6 meses sentado, 9 meses anda con ayuda.
- Afectividad: 3 meses conoce voces, comunica en llanto.
- Presión: 4 meses coge cosas, 6 meses manipula objetos.
2º Año:
- Movimiento: Camina y sube escaleras.
- Presión: Manipula con habilidad.
- Socialización: Juega solo y adquiere autonomía con los esfínteres.
- Comunicación: Utiliza la palabra frase.
2-6 Años:
- Socialización: A los 3 años comienza la escuela. Muy egocéntrico. Empieza el colegio. Debe adaptarse a normas de limpieza, comidas… Empiezan a ser autónomos. No distinguen el bien y el mal.
- Inteligencia: Es la etapa mágica. Comienza el desarrollo de pensar, razonar y resolver problemas. ¿Por qué?
- Lenguaje: Construyendo frases complejas.
- Juego: Factor importante del proceso socializador. Pasa por fases: romper juguetes, a los 3-4 años comienza a construir, a los 4 comienza el juego comunitario.
6-12 Años
Desarrollo físico: Diferencia entre sexos. Mejoran los patrones motores de habilidades básicas.
Inteligencia: Etapa de las operaciones concretas.
Socialización: En el juego, la importancia de los juegos grupales. Contexto escolar: diferentes tipos de relaciones entre iguales, influyendo el seno familiar.
- Amistad: Aprender a discriminar entre los tipos de relaciones.
- Fuente de recursos emocionales: Tanto para adaptarse al estrés como para divertirse. Le da seguridad en la exploración de gente nueva y a la hora de probar su capacidad de manejar problemas.
- Fuente de recursos para resolver problemas y adquirir conocimiento: De experto al novato, aprendiendo a colaborar y compartir, imitando.
- Aprender habilidades básicas de resolución de conflictos.
- Base para establecer relaciones futuras.
La Adolescencia
La pubertad se refiere a la transformación fisiológica, y la adolescencia a la respuesta emocional y social a dichos cambios. La pubertad se da al principio de la adolescencia y es el principio del camino desde la infancia hasta la edad adulta.
Desarrollo físico: Aumento de talla y peso, desarrollo sexual, aumento del vello en general, comienzo de la menstruación. Los patrones motores de habilidades básicas siguen mejorando.
Inteligencia: Etapa de las operaciones abstractas, pensamiento más analítico.
La adolescencia: Influenciada por la cultura, se inicia con la pubertad y termina al llegar al pleno estatus sociológico del adulto. Representa las transiciones en distintas conductas: la emocional, intelectual, sexual y social.
- Cambios característicos: Crisis emocional, crisis de identidad, posturas de rebeldía u oposición, importancia del culto al cuerpo.
- La influencia del grupo es mucho mayor, buscando la amistad ideal.
La Edad Adulta
Comienza entre los 20 y 24 años hasta los 65. Adulto joven (20-40) y adulto medio (40-65).
Características generales:
- El físico: Acaba su crecimiento. Se termina el temor hacia el físico.
- Mayores logros: Autonomía en el mundo laboral, cambio de domicilio.
- Social: Vida de pareja y/o con otras parejas. El individuo debe asumir roles sociales y familiares.
Tres etapas:
- Estacionamiento (20-35): Separación de los padres, búsqueda de pareja, crianza de los hijos, profundización de las amistades.
- Consolidación (35-40): Estabilidad laboral y familiar, metas propias.
- Transición (40-65): Se abandona la compulsión del aprendizaje, disminuye la actividad física.
La Vejez
Periodo involutivo, comportando esfuerzos de adaptación a los cambios biológicos y a las limitaciones físicas.
- Adaptación a las nuevas condiciones de vida: Pérdida de autonomía.
- Sentimiento de inutilidad y soledad.
- Desplazamiento social: Jubilación.