Etapas del Desarrollo Humano: Perspectivas Psicoanalíticas, Cognitivas y Ecológicas
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Preguntas y Respuestas sobre las Etapas del Desarrollo Humano
Verdadero o Falso
- El ciclo vital individual, según los autores revisados, no puede ser entendido como independiente del ciclo vital familiar. - Verdadero
- La etapa oral implica el control de esfínteres (de los padres). - Falso
- Vygotsky no promueve la idea de que el habla social nace antes que la etapa anterior. - Falso
- Es correcto afirmar que la evolución y el desarrollo son idénticos. - Falso
- Por fijación entendemos la disponibilidad de caminar de etapa en el desarrollo de la sexualidad. - Falso
- Según la postura psicoanalítica, el complejo de Edipo solo le pasa a los varones. - Falso
- Según Piaget, en la infancia intermedia (5-11 años) se desarrolla el pensamiento lógico. - Falso (Según Piaget, el pensamiento lógico se desarrolla en la etapa de las operaciones concretas, que comienza alrededor de los 7 años).
- Las teorías etológicas traspasan las observaciones de la conducta animal a las explicaciones de la conducta humana. - Verdadero
- En la formulación de Erikson, la aparición de culpa puede predisponer a cuadros neuróticos en la adultez. - Verdadero
Selección Múltiple
- Si al tratar la fobia yo utilizo una terapia que relaciona las respuestas con el desarrollo de la sexualidad infantil, estoy ante la teoría:
Respuesta: Psicoanalítica - La técnica que explica la importancia de los primeros cuidados y la relación entre cuidador y niño corresponde a:
Respuesta: Apego - La etapa oral se caracteriza por:
Respuesta: La libido relacionada con la boca - En la teoría ecológica de sistemas, el nivel sistémico que se encarga de conectar los distintos sistemas es:
Respuesta: Mesosistema - Las propuestas de Piaget respecto del aprendizaje deben consignarse en el área de desarrollo:
Respuesta: Cognitivo - Al referirse al Ciclo Vital Individual, Erikson nos está diciendo que:
Respuesta: Todas las anteriores - En la percepción precoz del enfoque psicoanalítico (Freud), el reforzamiento del rol de género coincidiría con la etapa:
Respuesta: Fálica (La etapa de latencia es un período de calma sexual, no de reforzamiento del rol de género). - Si yo afirmo que las conductas exhibidas por una persona fueron adquiridas al criticar a otros, lo llamo:
Respuesta: Modelamiento
Desarrollo: Niños Salvajes, Plasticidad Cerebral y Período Crítico
La Influencia del Entorno en el Desarrollo Neurológico
Los llamados "niños salvajes" son individuos que han crecido en condiciones extremas de aislamiento social, abandono o cautiverio. Estas experiencias privan a los niños de los estímulos sociales, culturales y cognitivos necesarios para un desarrollo normal. Incluso su postura y locomoción pueden verse afectadas, adoptando formas más similares a las de los animales con los que conviven.
La falta de interacción social, apego a figuras parentales y estimulación cognitiva impide que estos niños desarrollen habilidades básicas como el lenguaje, la expresión emocional y el pensamiento racional. Su comportamiento suele estar regido por el instinto, similar al de los animales.
Plasticidad Cerebral y Períodos Críticos
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para modificarse y adaptarse en respuesta a las experiencias. Los primeros años de vida, particularmente los primeros tres, constituyen un período crítico para el desarrollo cerebral. Durante este tiempo, el cerebro es especialmente sensible a la estimulación ambiental y se establecen las bases para el aprendizaje futuro.
En el caso de los niños salvajes, la falta de estimulación adecuada durante el período crítico tiene consecuencias devastadoras. Los intentos de "civilizarlos" o educarlos después de ser encontrados suelen tener un éxito limitado. Las habilidades que no se adquieren durante los primeros años, como el control de esfínteres, el lenguaje y las habilidades sociales, son extremadamente difíciles de desarrollar posteriormente.
Consecuencias a Largo Plazo
La historia registra numerosos casos de niños salvajes, y la mayoría de ellos terminaron con desenlaces trágicos, ya sea con muertes prematuras o con avances mínimos en su integración a la sociedad. Sus cerebros, al no haber recibido la estimulación necesaria en el momento adecuado, presentan atrofias y una marcada incapacidad para resolver problemas, saltándose etapas cruciales del desarrollo como el pensamiento mágico, el apego y la resolución de crisis normativas y no normativas.
En resumen, la experiencia de los niños salvajes pone de manifiesto la importancia fundamental del entorno y la estimulación temprana en el desarrollo humano. La plasticidad cerebral, si bien es una capacidad que se mantiene a lo largo de la vida, es máxima durante los períodos críticos de la infancia. La privación de experiencias sociales y cognitivas durante estos períodos puede tener consecuencias irreversibles en el desarrollo neurológico y el bienestar general del individuo.