Etapas del Desarrollo Infantil según Anna Freud y Margaret Mahler
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Anna Freud: Estructuras de la Personalidad
Se van estructurando a lo largo del desarrollo, cristalizando en la adolescencia en "Estructuras de Personalidad".
- De la dependencia a la confianza emocional en sí mismos.
- Del amamantamiento y destete a la alimentación racional.
- De no controlar la expulsión de desechos fisiológicos al control de vejiga e intestinos.
- Desde que el niño comparte la posesión de su cuerpo con la madre hasta la determinación a disponer de su cuerpo del adulto (movimientos corporales).
- Del juego y autoerotismo a juguetes, hobbies y trabajo.
- Del egocentrismo al compañerismo y empatía.
Margaret Mahler: Fases del Desarrollo
Fase Autista Normal (0-1 mes)
Estado intermedio entre sueño y vigilia. Vive en un mundo de estímulos interiores y funciona en términos instintivos. Tarea: lograr equilibrio homeostático mediante mecanismos predominantemente fisiológicos. Protegido por barrera contra estímulos. El cuidado de la madre impide que esté agobiado por estímulos internos o externos, sino produciría angustia organísmica. Narcisismo primario absoluto, pues no hay conciencia de un agente maternal. Predomina omnipotencia alucinatoria mágica, así el pecho o mamadera le pertenece al ser.
Simbiosis Normal (2-3 meses)
El niño se comporta y funciona como si él y su madre fueran un sistema omnipotente: unidad dual dentro de un límite común. La necesidad de la madre es absoluta. El Yo aún no es diferenciado del no-Yo. Lo interno y lo externo se empiezan a sentir gradualmente diferentes. Fusión alucinatoria, somatopsíquica. Solo cuando bebe puede esperar una satisfacción con confianza; se puede hablar del inicio de un Yo y de un objeto simbiótico. Sonrisa social: aparece en el punto culminante de la fase simbiótica, indica que está respondiendo al socio simbiótico.
Separación-Individuación
Subfase de Diferenciación (4-10 meses)
Salida del Cascarón. La atención del bebé aumenta al percibir el exterior durante periodos más prolongados de vigilia. Entre 6-7 meses transcurre el momento de auge en que el niño explora a la madre y sus objetos (aros, collar) para contrastar y verificar lo familiar de lo extraño: "inspección aduanera". Ansiedad ante el extraño (curiosidad y temor).
Subfase de Ejercitación (10 meses al 1 año y 4 meses)
Parte como subfase práctica temprana. Luego, subfase práctica donde hay libre locomoción. Tres fenómenos contribuyen a los primeros pasos que da el niño hacia la conciencia de estar separado de la madre: diferenciación corporal, creación del vínculo específico con ella y crecimiento de aparatos del Yo autónomo. Reabastecimiento emocional: mamá como "gasolinera" mediante contacto físico.
Subfase de Reacercamiento (1 año y 4 meses hasta 2 años)
Caminar libre y comienzos del pensamiento figurativo hacen que el niño tome conciencia de la irrevocabilidad de la separación con la madre. Temores básicos del desarrollo inicial: temor de perder el objeto, perder el amor del objeto y angustia de castración. Querer ser consolado por la madre, pero no acepta su ayuda.
Constancia Objetal (2 años a 3 años)
Consecución de una individualidad definida, desarrollo más permanente de la estructura psíquica. Lograr reducción de conflictos interpersonales e intrapsíquicos del reacercamiento. Buenos y malos de la madre se unen en una sola representación. Se siente mejor ante la ausencia, sabe que regresará. Adquiere actitudes verbales y sentido del tiempo, tolera mejor la demora y separación.