Las Etapas del Desarrollo Infantil según Henri Wallon: Un Enfoque Psicológico Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Teoría del Desarrollo de Henri Wallon

Siguiendo una línea neopiagetiana, Henri Wallon planteó también un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto con lo real, abarcando desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del comportamiento.

Wallon plantea la necesidad de tener en cuenta los **niveles orgánicos y sociales** para explicar cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social. Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece; así pues, para distintos medios, se dan distintos individuos.

Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución, con un determinado tipo de comportamiento. A diferencia de Piaget, para quien el desarrollo es un proceso más continuo y lineal, para Wallon es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si en Piaget las estructuras cambian y las funciones no varían, en Wallon tanto las estructuras como las funciones cambian. Propone seis estadios:

  1. Estadio Impulsivo

    Va desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el período que Wallon denominaría de la **actividad preconsciente**, al no existir todavía un ser psíquico completo.

    No hay una **coordinación clara de los movimientos** de los niños en este período, y los movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido.

    En este estadio, todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la **función tónica** (que indica el nivel de tensión y postura) y la **función clónica** (de contracción-extensión de un músculo).

    Los factores principales de este estadio son la **maduración de la sensibilidad** y el **entorno humano**, ya que ambos contribuyen al desarrollo de diferentes formas expresivas, lo que precisamente dará paso al siguiente estadio.

  2. Estadio Emocional

    Empieza a los seis meses y termina al final del primer año. La **emoción** en este período es dominante en el niño y tiene su base en las **diferenciaciones del tono muscular**, lo que posibilita las relaciones y las posturas.

    Funciones de la Emoción según Wallon:

    • a) Al ser la emoción un **modo primitivo de comunicación**, permite al niño el contacto con el mundo humano y con la sociedad.
    • b) Posibilita la aparición de la **conciencia de sí mismo**, en la medida en que el niño es capaz de expresar sus necesidades a través de las emociones y de captar las de los demás, según estas se expresen emocionalmente.

    El paso, según Wallon, de este estadio emocional, donde predomina la **actividad tónica**, a otro estadio de actividad más relacional, se debe a la aparición de lo que él denomina el **reflejo de orientación**.

  3. Estadio Sensoriomotor y Proyectivo

    Va desde el primer al tercer año. Este es el período más complejo. En él, la **actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior**, lo que conduce a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un **mecanismo de exploración** que le permite identificar y localizar objetos.

    El **lenguaje** aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él, el niño enriquece su comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional).

    También en este período se produce el **proceso de andar** en el niño, lo cual incrementa su capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar a esta edad, todavía no puede depender de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo, situación que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio.

  4. Estadio del Personalismo

    Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce la **consolidación de la personalidad** del niño (aunque no definitiva).

    Presenta una **oposición** hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres años, toma conciencia de que tiene un **cuerpo propio y distinto** a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacer valer. Por ello, se opone a los demás, de aquí la **conducta de oposición**.

    Este **comportamiento de oposición** tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son similares.

    Resumiendo, en este estadio el niño toma conciencia de su **yo personal** y de su **propio cuerpo**, lo que le sitúa en un estadio de **autonomía y autoafirmación**, fundamental para sentar las bases de su futura independencia.

Entradas relacionadas: