Etapas del Desarrollo Psicosexual Infantil: Desde la Fase Oral hasta la Genital

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Fase Oral (Desde el nacimiento hasta el destete)

En esta etapa inicial, la constitución subjetiva del niño está intrínsecamente ligada a la relación con la madre, o la función materna. Esta función implica ser acariciado, mimado y acunado. La madre se convierte en el primer objeto de amor, abriendo la zona erógena del niño a través de la primera vivencia de satisfacción. Durante este periodo, emerge una ansiedad básica: el miedo al abandono. El niño utiliza el juego como herramienta para elaborar esta ansiedad. Inicialmente, existe una fusión madre-hijo, donde el padre desempeña la función de sostener dicha fusión.

El destete, idealmente, debe comenzar entre los 4 y 5 meses, y concluir alrededor de los 8 meses, coincidiendo con la aparición de los dientes. Esta fase se subdivide en dos tiempos:

  • Oral Pasiva: El bebé se identifica con su madre. La succión se vuelve independiente de las necesidades alimenticias, generando un placer autoerótico, característico del narcisismo primario.
  • Oral Activa: Emerge la pulsión agresiva. Es crucial no retirar el pecho abruptamente para evitar la inhibición de esta agresión. Consecuencias leves de esta inhibición pueden manifestarse en hábitos como morder lapiceras o el cabello. En casos más severos, puede relacionarse con problemas de adicciones (drogas, alcohol, toxicomanías).

Fase Anal (Segundo año de vida)

Durante el segundo año de vida, la zona anal cobra protagonismo. La libido se centra en esta área, provocando la retención de las heces y el descubrimiento del placer autoerótico masoquista. El control de esfínteres introduce al niño en la noción de poder y propiedad privada, siendo las heces un elemento de recompensa o castigo. Esta etapa se caracteriza por un pensamiento ambivalente, con la aparición de pares antagónicos.

Fase Fálica (A partir de los 3 años)

Se produce el despertar de la zona erógena fálica (pene o clítoris). Esto puede ser causado por la excitación natural de la micción, sumada a los tocamientos durante el aseo, lo que se conoce como masturbación primaria. Las erecciones se ligan a la micción o la defecación. La disciplina vesical da lugar a la masturbación secundaria. Surge la curiosidad sexual: el niño busca saber de dónde vienen los bebés, formula preguntas incesantes ("porqués" irritantes) y explora las diferencias entre niños y niñas.

Fase de Latencia (Aproximadamente de los 6 años hasta la pubertad)

Las facultades de sublimación entran en juego progresivamente. La represión del interés sexual erótico permite a la personalidad liberar y desplegar toda su actividad preconsciente (PCC) y consciente (CC) en la conquista del mundo exterior. Este es un aspecto cultural pasivo, pero activo en cuanto implica una síntesis de los elementos recibidos y su integración a la personalidad, marcada por la pertenencia al grupo masculino o femenino (pares antagónicos). El Complejo de Edipo (C de E) será progresivo y enteramente disociado, y el tabú del incesto, claramente integrado.

Fase Genital (Pubertad y adolescencia)

En esta etapa se define la sexualidad, ya sea normal, perversa o neurótica. La masturbación terciaria se acompaña de fantasías dirigidas a objetos fuera de la familia. Los cambios puberales aportan los elementos necesarios para la comprensión del rol del hombre y la mujer en la concepción. El individuo aprende a centralizar su ternura y emociones sexuales en un mismo ser.

Entradas relacionadas: