Etapas del entrenamiento deportivo
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Periodo preparatorio
El resultado debe consistir en una disposición óptima para competir. La duración depende de las características propias de cada deporte. Los deportes colectivos como el fútbol, suelen tener unos calendarios de competiciones muy extensos que limitan mucho la duración de este periodo. Los deportes de resistencia (5-6 meses), mientras que los de potencia-velocidad (3-4).
General: se trabajan todas las cualidades físicas, se trata de ampliar las posibilidades funcionales del organismo.
Especial: Pasa a predominar la formación corporal especial (el ciclista a la bici,...). La formación corporal de tipo general se utiliza para el mantenimiento del estado alcanzado en la etapa anterior. Se trabaja la técnica de cara a la competición y también la táctica. La intensidad va aumentando y declina el volumen.
Periodo de competiciones
En el anterior periodo hemos alcanzado una óptima forma deportiva. Lo que importa ahora es poder mantenerla durante todo el tiempo de las competiciones importantes y plasmarla en resultados. La formación corporal tiende a conseguir un estado de entrenamiento especial óptimo, a mantenerlo y a consolidar el estado de entrenamiento general alcanzado.
Periodo de transición
La recuperación activa constituye el contenido fundamental del periodo de transición. No proporciona una mejora inmediata del estado de entrenamiento, crea condiciones para el progreso del mismo en el nuevo ciclo de entrenamiento. La recuperación activa significa que seguiremos entrenando, pero la intensidad caerá, también el volumen y además buscaremos actividades. Importante que exista desconexión con nuestro deporte, tanto más cuanto más duros hayan sido los entrenamientos.
ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO
En el siglo XX el endocrinólogo Hans Selye desarrolló la teoría Síndrome General de Adaptación. Explica que cuando un organismo es sometido a un estímulo que altera su estado de equilibrio (homeostasis), tiene lugar una reacción de alarma que pone en marcha unos mecanismos cardiovasculares,… con el objeto de restablecer de nuevo ese equilibrio. Después de la reacción de alarma entraríamos en un estado de resistencia y posteriormente, estaríamos ante el estado de agotamiento.
LA LEY DEL UMBRAL: Trata del grado de intensidad de un esfuerzo, que determina que se produzcan adaptaciones positivas en el organismo.
- No llegan al umbral mínimo y por lo tanto no se produce adaptación.
- Sobrepasan el umbral mínimo y consiguientemente producen adaptación.
- Sobrepasan el umbral mínimo y se acercan al de máxima tolerancia. Aparecen más en deportistas de élite.
- Los esfuerzos cuya intensidad superan el umbral de máxima tolerancia, producen sobreentrenamiento (diversas patologías y lesiones).