Etapas y Estilos en la Obra de Goya: Del Realismo al Expresionismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Fases y Estilos de la Obra de Goya
A- Primera Etapa: Realismo Naturalista (1775-1792)
Tras su formación en Zaragoza, Goya se instala en Madrid, donde comienza trabajando como pintor de cartones para tapices destinados a la casa real:
- Temas costumbristas y populares, en los que impera un realismo alegre, amable y optimista.
- Realismo óptico basado en el protagonismo de la luz y el color, inspirado en Velázquez: rico y matizado cromatismo, valores atmosféricos, y una pintura de calidades, mediante una pincelada amplia y suelta.
- Entre los cartones destacan El quitasol, La vendimia, La gallina ciega, La pradera de San Isidro...
- En algunos de los cartones se pone de manifiesto su visión crítica y mordaz de la sociedad: Albañil herido, La boda...
- Paralelamente a su actividad como cartonista, Goya empieza a destacar como retratista de la aristocracia y la monarquía, mostrando una penetrante captación psicológica.
B- Segunda Etapa: Del Realismo Óptico al Expresionismo (1792-1808)
El carácter de Goya sufre un cambio a raíz de la sordera que le aqueja como secuela de una enfermedad, y su acercamiento a las ideas ilustradas.
Por un lado, su estilo de realismo atmosférico alcanza su plena madurez como pintor de la corte; por otro lado, comienza a explorar nuevos lenguajes pictóricos dotados de mayor libertad expresiva. Goya desarrolla dos estilos diferentes:
1- Momento de Plenitud y Esplendor del Realismo Visual
Se aplica a su intensa actividad como retratista:
- Sus retratos destacan por su carácter sintético y sencillez compositiva; y por la sabia combinación de la perfecta percepción de los rasgos físicos del modelo y una profunda captación psicológica del carácter moral del personaje.
- Goya alcanza en estas obras las cotas más altas en el manejo de la luz y del color al servicio del ilusionismo óptico: existe una total primacía del color como configurador de las formas y que se aplica mediante pincelada suelta y libre, consiguiendo una perfecta captación de calidades.
- Decisivo protagonismo de la luz que se proyecta sobre las figuras, las modela y funde con el espacio. Inmortaliza a los personajes más relevantes de la sociedad de su tiempo. Podemos citar:
- Numerosos retratos a los miembros de la familia real: La familia de Carlos IV. El tratamiento formal rompe con las fórmulas tradicionales barrocas, al representar a los personajes en su auténtica dimensión humana, sin la menor idealización, adulación, realizando un despiadado e implacable análisis psicológico de sus miembros, que revela sus dudosas cualidades morales con un realismo sin concesiones. Orden compositivo, luminosidad atmosférica que centra la atención en los rostros de las figuras, mostrando escaso interés por el espacio; riqueza cromática y pincelada suelta y aplicando una magnífica armonía cromática y consiguiendo una pintura de calidades.
- Retratos de la aristocracia, predilección por lo femenino (Duquesa de Alba, Condesa de Chinchón), de artistas e intelectuales (como Jovellanos) y actrices (como La Tirana).
- La maja vestida y La maja desnuda: versión naturalista de la tradicional Venus de sugerente erotismo, pincelada suelta y textura aterciopelada.
2- Nuevo Lenguaje Pictórico
Prima el subjetivismo sobre la realidad física, el expresionismo sobre la descripción naturalista, y un agudo y corrosivo sentido crítico del mundo circundante:
- Crítica ilustrada de los males, vicios e injusticias de la sociedad, a través de la plasmación de un mundo interior propio e imaginativo, que domina la fantasía y la exploración de lo irracional, recurre a temas siniestros y malignos.
- Lenguaje formal que adopta un carácter expresionista y deformatorio, amplia factura de manchas y oscuro cromatismo, que crea una atmósfera inquietante y dramática.
- OBRAS:
- Escenas de brujería: condenan supersticiones populares: Aquelarre.
- Cuadros costumbristas: encierran una profunda crítica social de los hábitos e instituciones de su tiempo: Entierro de la sardina, Tribunal de la Inquisición.
- Los caprichos (1799): serie de 80 grabados, que constituye una fuerte sátira llena de ironía de los vicios de la sociedad de su tiempo, buscando a través de la crítica ilustrada el camino de una sociedad mejor.
- Ejemplos: Qué pico de oro.