Etapas y evolución de la poesía de Miguel Hernández: Un recorrido completo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Evolución poética de Miguel Hernández

La obra poética de Miguel Hernández, aunque no extensa, es notablemente variada. En ella, se distinguen varias etapas:

Etapa de formación

Abarca sus poemas de adolescencia y juventud. La influencia de su amigo Ramón Sijé se manifiesta en la religiosidad y el amor por los clásicos presentes en estos poemas. Temas pastoriles y el uso del dialecto local se entrelazan con el modernismo de Rubén Darío. Tras su regreso de Madrid, consciente de que su poesía no alcanzaba el nivel vanguardista de la época, escribe Perito en lunas. Esta obra refleja la influencia de la Generación del 27, y especialmente la de Góngora, de quien adopta la octava real.

Poesía Pura

Comprende una serie de poemas de inspiración religiosa.

Poesía Impura

Alejado de su pueblo natal y de la influencia de Sijé, Miguel Hernández se aproxima a la poesía de Pablo Neruda. En esta etapa, escribe El rayo que no cesa, inspirado por la ruptura con su novia Josefina, sus experiencias con una pintora gallega y un amor no correspondido.

Poesía de guerra

Con el inicio de la Guerra Civil, Miguel Hernández se afilia al Partido Comunista como voluntario. A este periodo pertenecen Vientos del pueblo y El hombre acecha.

En Vientos del pueblo, Hernández devuelve la poesía a su destinatario principal: el pueblo. Su temática se centra en la libertad y la exaltación heroica, utilizando palabras y versos como armas contra la injusticia social.

En El hombre acecha, con la derrota republicana cercana, sus poemas se convierten en un grito desgarrador entre muertos, heridos, cárceles y desilusión.

Poesía intimista y carcelaria

Finalizada la Guerra Civil, Miguel Hernández intenta exiliarse, pero es detenido, encarcelado y condenado a muerte, aunque su pena es conmutada por 30 años de prisión. Enfermo de tuberculosis, fallece en la prisión de Alicante en mayo de 1942 (Nota del corrector: la fecha correcta es 28 de marzo de 1942). Es en este periodo cuando completa su obra Cancionero y romancero de ausencias, una especie de diario poético íntimo. Solo y enfermo, sus últimos poemas abordan el amor a su esposa e hijos, y las adversidades que lo rodean.

Entradas relacionadas: