Etapas Fundamentales de la Revolución Francesa: Convención, Directorio y Consulado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
La Convención Nacional (1792-1795)
La Convención Girondina (1792-1793)
La revuelta de Aragón de 1792 forzó unas nuevas elecciones, donde nació una asamblea llamada Convención Nacional, que abolió la monarquía. El ambiente al comienzo de la República marcó la fase radical y popular de la Revolución Francesa. Los grupos con más fuerza en la Convención eran los girondinos, republicanos moderados que controlaban la asamblea, y los jacobinos (o montañeses), más radicales.
La Convención juzgó a Luis XVI por traición y el 21 de enero de 1793 fue ejecutado. Este hecho provocó la declaración de guerra del resto de las potencias europeas, que formaron la Primera Coalición contra Francia. Además, se produjo un levantamiento realista y ultracatólico en la región francesa de la Vendée, lo que radicalizó aún más la Revolución.
La Convención Montañesa (1793-1794)
El temor a la derrota de la Revolución provocó un golpe de Estado de los sans-culottes contra los girondinos en junio de 1793. Los montañeses aprobaron una Constitución de 1793 que reconocía la soberanía popular y el sufragio universal masculino. Robespierre asumió todos los poderes e implantó una dictadura, conocida como el Terror.
Cualquier persona sospechosa de no apoyar la República podía ser juzgada y condenada. Robespierre intentó frenar la crisis económica con el establecimiento de precios máximos para artículos de primera necesidad, se fijaron salarios y se implantó un nuevo calendario. Poco a poco fue perdiendo apoyos; en julio de 1794, Robespierre y sus seguidores fueron detenidos por los revolucionarios moderados y guillotinados.
El Directorio (1795-1799)
Para evitar una nueva dictadura, se instauró un gobierno moderado, que aprobó la Constitución de 1795 (o del Año III). Esta constitución reconocía la soberanía nacional, el sufragio censitario y la separación de poderes: el legislativo dirigido por dos cámaras y el ejecutivo por un Directorio de cinco miembros.
El nuevo régimen tuvo que hacer frente a diferentes conspiraciones. En la Conjura de los Iguales, Babeuf y sus seguidores trataron de derrocar al gobierno e imponer una sociedad igualitaria, pero fueron ejecutados.
El Consulado (1799-1804)
El Consulado era un régimen personalista. Napoleón Bonaparte acaparó todo el poder, lo que se reflejó en la Constitución del Año VIII. En 1799 fue nombrado Primer Cónsul y en 1802 se proclamó Cónsul Vitalicio.
Tomó diversas medidas para modernizar Francia: se elaboró un Código Civil, se creó el Banco de Francia y se restablecieron las relaciones con la Iglesia mediante la firma de un Concordato con la Santa Sede.