Etapas de la industrialización en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB
Perspectiva histórica comparada
España ha conocido a lo largo de los dos últimos siglos con la afirmación del capitalismo como orden social y económico, un gran proceso de crecimiento y cambio.
Los aumentos de la producción no eran sólo menores, sino que también eran discontinuos, con cambios lentos y graduales, la historia económica contemporánea de Europa proviene de:
- Un carácter sostenido, a largo plazo, del movimiento ascendente de la renta real por habitante.
- Transformaciones relacionadas con la sustitución de la base agraria de las sociedades tradicionales, por otra nueva de corte industrial (en etapas avanzadas, también de servicios).
- Reconocimiento pleno de la propiedad privada y creciente papel del mercado en la asignación de bienes, servicios y factores de producción (tierra, trabajo y capital).
Crecimiento económico moderno (Kuznets): incremento mantenido a largo plazo del producto por persona y por trabajador, acompañado de cambios estructurales.
Sinónimos de crecimiento económico moderno: industrialización y consolidación del capitalismo.
En el arranque del proceso de crecimiento económico moderno se sitúa la revolución industrial.
Revolución industrial: conjunto de innovaciones mecánicas y de organización de la producción que unidas a otras sociales e institucionales promueven la ampliación de las capacidades productivas y la emergencia de la categorías propias del primer capitalismo industrial: el creciente uso de máquinas, el empleo asalariado de hombres y mujeres en fábricas, la producción en serie de artículos que se destinan al mercado, la constitución de sociedades mercantiles de nuevo cuño…
Modelo “El caso inglés”: lo acontecido en determinados núcleos de la economía de Gran Bretaña de la segunda mitad del siglo XVIII y a partir del decenio de 1780.
Este modelo ha servido para ordenar en el eje del tiempo el resto de las experiencias industrializadoras del continente distinguiendo entre:
- Países que se incorporan pronto al nuevo orden económico y sociales: firts comers and early starters (Francia, Bélgica, Suiza, EEUU).
- Países de industrialización tardía: late comers and late joiners (Alemania, Italia, España, Rusia, Japón).
Principales etapas
1790-1830: Crisis del Antiguo régimen.
- Importantes pérdidas económicas.
- Guerras exteriores.
- Ocupación francesa.
- Pérdida de las colonias americanas e inestabilidad política y social.
1830-1850: Arranque de la revolución industrial en Cataluña y creación de precondiciones institucionales.
1890-1913: Proteccionismo y moderación del crecimiento.
1913-1935: Diversificación industrial y crecimiento más intenso (parón temporal en 1929)
1935-1950: Autarquía y distanciamiento de Europa.
- Autarquía: Política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado.
- Intervencionismo del Estado: El estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó en 1942 el INI (Instituto Nacional de Industria) para controlar mejor la industria Española y se estableció un rígido control del comercio exterior.
- Años de posguerra: Tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50% de la renta nacional.
1950-1975: Comienzo del fin de la Autarquía: apertura y convergencia.
- El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera un giro en la política económica.
- Se aplicó una liberación parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías.
- 1952: fin al racionamiento de alimentos.
- Estas medidas trajeron cierta expansión económica.
- 1954: se superó la renta por habitante de 1935. Se ponía fin a 20 años perdidos en el desarrollo económico español.
- La guerra fría y el cambio en la política internacional norteamericana hizo que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana (inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall) que permitió importaciones de bienes de equipos imprescindibles para el desarrollo industrial.
- El inminente desarrollo trajo una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. La necesidad de reformas estructurales era evidente.
- Franco tras 20 años de política económica nociva, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei, que diseñaron un giro definitivo en la política económica: el Plan de estabilización de 1959.
Desde 1975: Integración y acompañamiento con Europa con cuatro subperiodos.
- 1975-1985: años de crisis y ajuste.
- 1985-1995: sincronización con la evolución Europea.
- 1995-2008: Ciclo expansivo.
- Actualidad: profunda crisis.
Rasgos fundamentales del siglo XIX
1830-1840: creación de lo que se ha llamado “precondiciones institucionales” para el surgimiento del capitalismo.
- Fin al régimen señorial y liberación de los bienes vinculados.
- Abolición de la Mesta.
- Eliminan aduanas interiores y privilegios gremiales.
- Jalones iníciales del sistema bancario y societario moderno.
- Unificación del sistema tributario.
- Libre circulación de propiedades rústicas e inmobiliarias, de trabajo, de capital, de productos y servicios, mercancías…
SOCIEDAD CAPITALISTA
1850, 1860, 1870: confirmación de algunas de las “bases materiales” que permitirán la ampliación de las capacidades productivas de la economía española:
- Entrada de capitales, técnicas y proyectos empresariales procedentes del extranjero (Francia e Inglaterra sobretodo).
- Construcción de la infraestructura ferroviaria.
- Explotación de recursos del subsuelo.
- Red de entidades bancarias sensibles a la inversión industrial.
- Innovaciones en el campo de la gestión y organización de empresas.
- Revisión del marco jurídico-mercantil: Ley de Ferrocarriles (1855), Ley de sociedades anónimas de crédito (1856), Ley de bancos de emisión (1856), Ley de bases de la minería (1868), Arancel figuerola (1869)
- A la peseta se le otorgó su condición de moneda nacional de curso legal.
1890: Marcha hacia proteccionismo
- Crisis agraria: importaciones masivas de cereales americanos y rusos. Se hunden precios y rentas de los agricultores, revolucionarias innovaciones en los transportes por tierra y por mar.
- Petición de medidas defensivas en otros sectores: textil, siderúrgico, hullero…
- Movimiento defensivo para reservar el mercado nacional a las empresas y a los productos aquí producidos.
VIA NACIONALISTA DEL CAPITALISMO ESPAÑOL
(Reducida integración de la industria en los mercados exteriores Vs cierta estabilidad por el apoyo de determinadas actividades industriales)
Rasgos fundamentales del siglo XX
Comienzos siglo XX:
- Extensión y diversificación del tejido industrial, acompañando al crecimiento económico español.
- “Segunda revolución industrial”: tecnología eléctrica, química y derivada del motor de combustión interna y nuevos procedimientos en la siderurgia.
- Neutralidad española durante la primera guerra mundial.
- Formación de una gran Banca Privada: relaciones con las empresas industriales.
- Estado fomenta la producción nacional: estimulando la sustitución de importaciones, creando condiciones ventajosas
Colapso económico provocado por la Guerra Civil (1936-1939), ensanchándose la brecha que nos separaba de otros países europeos.
- Un sistema de protección e intervención: producir sólo para un reducido mercado interior, con baja densidad demográfica y escasa capacidad de compra, desaprovechando muchas de las ventajas de la producción en gran escala y de la especialización.
- No nos sumamos a la recuperación que entonces conocían la mayor parte de los países europeos, tras los años de aguda crisis que siguen al “crac del 29”.
- Tampoco nos aprovechamos del programa paneuropeo de reactivación posbélica (Plan Marshall).
ESTANCAMIENTO ECONÓMICO
Desde 1950: crecimiento económico mayor.
1959: Plan de Estabilización y Liberación, escasa relación con el exterior y falta de disciplina en las finanzas públicas.
1970: se firmará el Acuerdo Comercial Preferencial con la entonces CEE. 1985: se firma el Tratado de Adhesión de España con la Comunidad (preparando el Acta Única Europea).
1989: España se integra en el SME.
Finales siglo XX: España forma parte del primer grupo de países cumpliendo los criterios de convergencia (2002 euro, 12 países).
- Apertura exterior.
- Ampliación de la capacidad económica del sector público.
Rasgos fundamentales del siglo XXI
La participación en el proyecto conjunto Europeo:
- Capacidades creativas de la economía Española.
- Alentado su crecimiento.
- Las hondas transformaciones estructurales.
La Europa unida es la referencia que mejor sirve para apreciar las dimensiones económicas de la España actual.
¿Qué lugar ocupa España en el conjunto de la Unión Europea, consumido ya del primer lustro del siglo XXI?