Etapas de la Infancia y Ocio Educativo: Claves para Educadores

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Infancia: Etapas Evolutivas

Periodo de la vida humana que va desde el nacimiento hasta la adolescencia. Para diseñar proyectos es importante conocer las características de este grupo de edad. Para ello se divide esta etapa en varios periodos:

  • De los 0 a los 3 años

    A esta edad el niño difícilmente participa, es una fase evolutiva de una gran dependencia familiar.

  • De los 3 a los 6 años

    Existe dependencia, pero se produce la integración en la vida social a partir del juego, la imitación del adulto y el comienzo de aprender roles. Actividades que se pueden programar: talleres, danzas, canciones y juegos.

  • De los 6 a 10 años

    Desarrollo psicomotor, conocen su cuerpo y tienen mayores habilidades. Son activos y dinámicos y comienzan la independencia familiar (duermen en casa de otros niños, compran solos...) y comienza la autocrítica. Se va construyendo la personalidad. Actividades que se pueden programar: juegos motrices, magia, patinaje, talleres manuales...

  • De 10 a 12 años

    Comienza el desarrollo prepubertal, es una época de mucha sensibilidad y cambios físicos. Se desarrolla la capacidad de reflexión, la curiosidad y el interés por la conciencia de grupo. Actividades que se pueden programar: juegos tranquilos, de hablar, de conocimiento personal.

  • De 12 a 14 años

    Es una edad muy delicada de cambios hormonales físicos y psíquicos. Se establecen procesos de aceptación y rechazo hacia la propia persona y a los demás. Se vuelven más sensibles e irritantes. Experimentan cambios de humor, provocando choques familiares y rechazando la autoridad. Las actividades que se pueden programar: relacionadas con aventuras, deportes, música...

Propuestas para el Educador de Tiempo Libre en la Infancia

Es necesario proponer nuevas alternativas al ocio infantil buscando la complementariedad entre el ocio en familia, el juego escolar, con los amigos y el ocio autónomo. Algunas vías de acción serían:

  • Facilitar espacios y equipamientos lúdicos no consumistas para el ocio infantil como ludotecas o parques infantiles.
  • Potenciar el centro escolar como un lugar de ocio y animación sociocultural para la comunidad.
  • Recuperar el tiempo libre como espacio formativo con actividades educativas como la animación a la lectura, el teatro...
  • Promover la aventura de las excursiones al aire libre, los campamentos y otras experiencias.

Entradas relacionadas: