Las Cuatro Etapas Literarias de Ramón del Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

1. Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)

La obra de Valle-Inclán hasta 1906 es modernista, formada por relatos cortos de amor y misterio. Sonatas y Memorias del marqués de Bradomín tienen rasgos del Modernismo como:

  • Sugerencias musicales
  • Simbolismo
  • Un Dandy aristocrático típico de fin de siglo como protagonista
  • Ambiente de misterio y leyenda
  • Exaltación nostálgica de un mundo decadente
  • Lenguaje esmerado y cuidado por el estilo

Flor de Santidad retrata la Galicia milenaria.

2. Etapa del Primitivismo (1907-1909)

Sus características son:

  • Violencia, crueldad y barbarie
  • Destrucción
  • Mundo rural con sus leyendas, mitos y supersticiones populares

Continúa con la anterior ya que en las Sonatas ya había actitudes violentas y perversas. Las obras son Águila de Blasón, Romance de Lobos y la trilogía de la Guerra Carlista.

3. Etapa del Distanciamiento Artificial (1910-1920)

Escribe obras teatrales en verso, pero son diferentes del teatro poético modernista de la época. Son experimentos dramáticos. Se basa en la tradición teatral clásica y recrea ambientes y motivos literarios tópicos, pero distanciándose de personajes y situaciones. Los protagonistas son estereotipos y son fundamentales la caricatura y lo grotesco. Obras como Cuento de abril y Voces de gesta son importantes.

4. Etapa de los Esperpentos (a partir de 1920)

Esperpento se refiere a unas obras creadas con estética personal y renovadora. Su intención es llegar a una “superación del dolor y de la risa” y mostrar lo absurdo, el “sentido trágico” y su disconformidad con la vida española de su tiempo.

Características:

  • Mezcla lo cómico con lo serio
  • Mezcla el lenguaje preciosista con el más vulgar
  • Degrada a los personajes animalizándolos y cosificándolos
  • Aparecen personajes colectivos
  • Deforma la realidad para denunciarla
  • Con intención y tono satírico
  • Actitud distanciadora y estilización estética
  • Acciones en momentos históricos concretos
  • Alterna entre el mito y la realidad

Crea obras como La pipa de Kif (poesía), Divinas palabras (teatro) y Tirano Banderas (narrativa).

Se basa en la deformación de la realidad, la parodia de los modelos clásicos y en la creación de un lenguaje donde lo sublime y lo vulgar conviven en partes iguales. Max (ciego como Homero) emprende una odisea por los lugares más sórdidos de España. Además, utiliza en esta obra por primera vez la palabra “esperpento”. Por ello podemos afirmar que esta obra fue escrita durante la etapa de los esperpentos.

Entradas relacionadas: