Etapas Literarias de Valle-Inclán y Contexto de Luces de Bohemia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
Obra de Valle-Inclán: Evolución Literaria y Contexto de Luces de Bohemia
Valle-Inclán se inició en el **modernismo** (1894-1906). En esta etapa escribió sus cuatro *Sonatas* (1902-1904), consideradas la mejor prosa modernista.
Etapas Literarias de Valle-Inclán
Primitivismo (1907-1909)
Esta etapa comienza con las *Comedias Bárbaras* y se destacan obras como *Tirano Banderas*, donde aparece la técnica esperpéntica, o *Rueda Ibérica*, donde se refleja la degradación moral y social del país en los últimos años.
Distanciamiento Artificioso (1910-1920)
En esta etapa escribe obras teatrales como *Marquesa Rosalinda*, evolucionando mediante la voluntad de renovación y experimentación, y la mayoría de estas escritas en verso.
El Esperpento (1920-1936)
Esta etapa consolida su género literario con una forma de visión del mundo. Destacó *Luces de Bohemia*. El esperpento utiliza procedimientos como la presencia constante de la muerte, distorsión de la realidad, muñequizaciones o reducciones a lo absurdo, espejo cóncavo, es decir, deformación de la civilización.
Contexto Histórico-Literario de Luces de Bohemia
*Luces de Bohemia* no está basada en un año concreto. Valle-Inclán quiso retratar el ambiente político y social de su época, caracterizada por la inestabilidad política, la industrialización creciente y la conflictividad social a las cuales el régimen político de la Restauración no supo dar respuesta.
En la obra se retrata la degradación del sistema político, caracterizado por la alternancia entre liberales y conservadores, que condujo a un régimen corrupto.
Se hace referencia a distintas fechas: se inicia en 1913 con el maurismo, la ley de fugas mencionada por el prisionero catalán y la rebelión que parece ser la Semana Trágica de Barcelona de 1909.
Valle-Inclán realiza un retrato costumbrista de la época.
En la obra, el autor trata de evocar la vida de bohemia introduciendo personajes de la vida real o inspirados en estos. Se critica el mundo artístico y la realidad política, social y económica desde la bohemia, la cual considera una forma de entender el arte y la vida.
Valle-Inclán critica la mediocridad de la cultura española, la preocupación de algunos de sus escritores por cosas banales y no por el arte.