Etapas de la obra de Juan Ramón Jiménez y las Vanguardias
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Juan Ramón Jiménez
Etapas de su obra
Para estudiar su obra, podemos señalar cuatro etapas:
- Obras de juventud: Caracterizadas por su relativa sencillez, con pinceladas románticas y modernistas. Ejemplos: Arias tristes, Baladas de primavera.
- Poesía modernista: En esta etapa, Juan Ramón trata temas como la belleza, el amor, la tristeza, las flores, las fuentes y los pájaros. Abundan los elementos sensoriales. Ejemplos: La soledad sonora, Platero y yo.
- Poesía "desnuda", "pura" o "intelectual": Acorde con los postulados de la generación del 14. Predomina un estilo nominal y la enumeración. Se dirige a la inteligencia y aspira a expresar con exactitud las emociones y el instante. Se dirige "a la minoría, siempre". Ejemplos: Diario de un poeta recién casado.
- Etapa final (poesía "suficiente" o "verdadera"): La poesía se vuelve más compleja. Se centra en la esencia del poema, su emoción. En su búsqueda de trascendencia y de Dios, el poeta lo descubre en la naturaleza y se funde con ella (misticismo panteísta). Abandona las formas tradicionales y el verso se alarga hasta hacerse casi prosa. Ejemplos: Animal de fondo, Dios deseado y deseante.
Las Vanguardias
Surgidas a principios del siglo XX, las vanguardias representan una ruptura con la literatura anterior. Este término designa los movimientos que se oponen a la estética previa y proponen, en manifiestos, su nueva concepción del arte. Los "ismos" vanguardistas se suceden rápidamente: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo.
Características generales de las Vanguardias
- Rechazo del sentimentalismo.
- Revisión crítica de la tradición literaria.
- Atención a lo novedoso, actual e instantáneo.
- Interés por lo fragmentario, la incoherencia y lo irracional.
- Renuncia a imitar la naturaleza en el arte, que se considera autónomo.
- Reivindicación del juego, el humor y el tono lúdico e intrascendente.
Futurismo
Entre sus características literarias destacan su antirromanticismo, la exaltación de la civilización mecánica y la técnica, y temas como la máquina, el cine, la energía eléctrica y el deporte. Estilísticamente, busca el dinamismo y la rapidez verbal para "dejar las palabras en libertad". La temática futurista aparece esporádicamente en poetas del 27 como Pedro Salinas o Rafael Alberti.
Ultraísmo
Dentro de las vanguardias españolas, el ultraísmo es un movimiento efímero con elementos futuristas y cubistas. Su nombre indica su voluntad de ir más allá del novecentismo. Aborda temas como la máquina y el deporte, busca imágenes nuevas y recurre a recursos tipográficos como los caligramas. Su principal promotor fue Guillermo de Torre con sus "poemas visuales" del libro Hélices.
Surrealismo
La revolución artística más importante hasta el momento. Como reacción al arte puro y deshumanizado, lo humano, lo social y lo político vuelven a la literatura. Propugna la liberación total del hombre de los impulsos reprimidos en el subconsciente (según Freud) por las convenciones morales y la represión de la sociedad burguesa (según Marx). Implica la liberación del lenguaje de los límites de la lógica mediante la "escritura automática", el "collage" o la "reseña de los sueños". En España, Juan Larrea fue su difusor. El surrealismo español no es "ortodoxo", ya que en nuestros poetas se percibe siempre la intención creadora. Lo que sí existió fue una liberación.