Etapas del Parto y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Descripción Detallada

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Etapas del Parto y Nacimiento

Se denomina parto a la salida del feto y la placenta al exterior. Este proceso, iniciado por la acción de hormonas fetales y maternas, puede durar varias horas. En el proceso de parto se identifican tres etapas principales:

  1. Dilatación
  2. Expulsión del feto
  3. Alumbramiento

Dilatación

El tejido muscular del útero posee la capacidad de contraerse espontáneamente. Estas contracciones aumentan debido al estiramiento que ocasiona el feto a medida que crece. El cuello uterino aumenta su diámetro hasta aproximadamente 10 cm, y la cabeza del feto lo empuja, incrementando aún más la dilatación. Simultáneamente, los receptores de la dilatación presentes en el cuello uterino envían señales que estimulan el hipotálamo, donde se libera oxitocina. Esta hormona es crucial para el inicio del parto. En esta etapa, se elimina el tapón mucoso y el líquido amniótico, lo que ocurre cuando se rompe la bolsa (amnios) que envuelve al feto.

Expulsión (Parto)

En esta etapa, el cuello del útero se dilata completamente y la cabeza del feto se inserta en él. Las contracciones uterinas, junto con las contracciones de los músculos abdominales de la madre, provocan la expulsión o salida del feto.

Alumbramiento

Después del nacimiento del bebé, se reanudan las contracciones uterinas, que provocan la expulsión de la placenta (alumbramiento), el resto del cordón umbilical adherido a ella y otros tejidos.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

A continuación, se describen algunas de las ETS más comunes:

Gonorrea

  • Secreción vaginal purulenta (amarillo-verdosa) y dolor en el hombre al orinar y eyacular.
  • Puede obstruir los conductos espermáticos y la uretra, causando esterilidad.
  • En mujeres, puede provocar infertilidad, infecciones en la cavidad abdominal y parto prematuro. Si la madre está infectada, el bebé puede contraer la infección durante el parto, lo que puede causar ceguera.

Sífilis

  • Primer síntoma: Úlcera indolora (chancro) del tamaño de una lenteja, generalmente en los genitales.
  • Segunda etapa: Erupciones cutáneas muy contagiosas y fiebre.
  • Etapa final (tardía): Afecta a múltiples sistemas del cuerpo y puede causar la muerte.

Papiloma Humano (VPH)

  • Aparición de verrugas genitales o en el ano. Las verrugas pueden ser tratadas, pero el virus permanece.
  • Las mujeres deben realizarse exámenes ginecológicos regulares (Papanicolaou), ya que ciertos tipos de VPH están asociados con un mayor riesgo de cáncer cervical.
  • Afecta a ambos sexos.

Herpes Genital

  • Presencia de ampollas en los genitales.
  • Las ampollas se transforman en úlceras dolorosas y luego forman costras.
  • Existen medicamentos que disminuyen el dolor y la frecuencia de los brotes, pero no curan la infección. El herpes genital es una infección crónica.

Entradas relacionadas: