Etapas de poblamiento y sus indicadores en Argentina
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Etapas de poblamiento
Población indígena: nómades, sedentarios
Población colonial XVI: corriente del este, del norte y oeste
Poblamiento moderno: subperiodo precensal 1810-1869, subperiodo de la gran inmigración 1868-1914
Poblamiento actual: censos nacionales inmigración fronteriza, españoles, italianos desde 1810 a 1947
Santiago del Estero, ciudad más antigua fundada en 1553
Mayoría de población en Ciudad de Buenos Aires
Área de ocupación continua, mucha población distribuida, discontinua, poca población mal distribuida
Indicadores
Natalidad: cantidad de nacimientos por 1000 habitantes, ha ido disminuyendo
Mortalidad: cantidad de muertes por 1000 habitantes, ha descendido
Mortalidad infantil: cantidad de niños fallecidos por año, país pobre
Esperanza de vida: cuánto vive una persona
Fertilidad: capacidad de tener un hijo
Población joven transitoria: 0 a 14 años
Población activa: 15 a 64 años
Población pasiva definitiva: 65+
NBI: requisitos para no ser pobre
Línea de pobreza: si estás por debajo, eres pobre (CB 99.677)
Indigencia: si estás por debajo, eres indigente (CBA 44.499)
Argentina tiene una desigual población por motivos históricos, ya que en la Ciudad de Buenos Aires se encontraba el puerto que permitía trasladar todos los bienes hacia Europa, y además por motivos económicos y culturales, porque los mejores hospitales, facultades, escuelas y grandes empresas se encuentran allí. También hay áreas de ocupación continua y discontinua.
La relación que tiene el índice NBI es que este es un indicador de familias pobres que no tienen alimentos, vestimenta, etcétera. Entonces, las familias pobres tienen menos hijos, lo cual se refleja en la pirámide regresiva. En algunos países, las familias pobres no pueden acceder a la salud o comprar medicamentos, entre otras cosas, y fallecen a temprana edad. La pirámide progresiva tiene menos natalidad y más mortalidad.
La disminución de la tasa de fecundidad se debe a la mayor dedicación al estudio e inserción en el mercado de trabajo, al retraso de la primera unión matrimonial y, en consecuencia, de la maternidad, y a la disminución del tamaño medio de las familias.