Las Etapas Poéticas de Antonio Machado: Evolución y Temática
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Se pueden distinguir cuatro etapas que señalan con bastante claridad su desarrollo y su intención poética. No se trata de ningún cambio drástico en su forma o lenguaje, sino que solamente se observa la intensificación de los rasgos propios de su poesía.
Primera Etapa: Modernismo e Intimismo (Soledades)
De acusado perfil **modernista** y de tono **intimista**. Se ve, sobre todo, en *Soledades* (1903) y en *Soledades, Galerías y otros poemas* (1907), aunque con menor intensidad aparece en toda su obra.
La **estética modernista** se percibe en el uso de expresiones propias del modernismo (“púrpureo espejo”), en la métrica (**rima consonante** y **verso largo**), en el empleo de **recursos fónicos** (aliteraciones, paranomasias…), en el uso de la **sinestesia** y en la abundancia de la **adjetivación**.
Con el tiempo, a partir de *Soledades, Galerías y otros poemas*, Machado va eliminando la artificiosidad para llegar a su verdadera e íntima poesía personal. Aparecen ya dos de sus rasgos fundamentales: la **sencillez formal** y la **intimidad**, como único motor del poema.
Su procedencia andaluza y el interés de su padre en el folclore influirán en algunos poemas de esta etapa.
La primera poesía de Machado encaja perfectamente con uno de los problemas fundamentales de la literatura del siglo XX: lo **existencial** y lo **religioso**. En última instancia, el autor expresa en sus poemas el **sinsentido de la vida**, y sus temas suelen ser **recuerdos infantiles**, **sueños nostálgicos**, **presagios de muerte**, **amor**…
Ese intimismo irá cediendo poco a poco, para dar paso a una **poesía más objetiva y realista** que se ve reflejada en *Campos de Castilla* (1912). Se suele hablar del **paso del yo al nosotros**.
Segunda Etapa: Plenitud Poética y la Generación del 98 (Campos de Castilla)
Se corresponde con *Campos de Castilla* (1912), su etapa de **plenitud poética** en la que aporta tres grandes temas, **permanentes** en la **Generación del 98**: **El paisaje**, la **preocupación histórica** y el **amor**.
Durante su estancia en Soria, el **paisaje de Castilla** se reflejará en sus poemas, primero de forma **objetiva** (descriptiva y realista) y después **subjetiva** (como expresión de lo que lo descrito significa para él). Comienza esta obra con su famoso *Autorretrato*, donde se define contrario al movimiento modernista (“más no amo los afeites de la actual cosmética”).
Esas descripciones de Castilla se suelen relacionar con su **sentimiento patriótico** y su **preocupación por el devenir de España**. En poemas como *A orillas del Duero* ataca los vicios nacionales y proclama su fe en una futura y lejana España.
La soledad en esta etapa ya no es tanta. Vive el **amor hacia Leonor** que, a partir de *A un olmo seco*, es expresado a veces como **pérdida** en los poemas dedicados a su esposa.
Tercera Etapa: El Regreso a Andalucía y la Visión Popular
Machado regresa a Andalucía y ello produce en él **sentimientos contrapuestos**. Por un lado, se siente **ausente en su propia tierra** (“extranjero en los campos de mi tierra”), pero por otro lado, le vuelven los **recuerdos de su infancia**.
Por otro lado, su visión de Andalucía no es como la de Castilla. No es personal e histórica, sino **popular**. No ve Andalucía con sus ojos, sino con los ojos del pueblo. Así, Machado escribe **canciones y coplas**, olvidándose de sí mismo y de su angustia vital.
El poema *Recuerdos* (1913) marca la **línea divisoria** entre poemas castellanos y andaluces, un **adiós a su amada tierra soriana**. La mayoría de los poemas escritos en Baeza están inspirados en el recuerdo de Soria y de sus campos, ligado al de Leonor.
Cuarta Etapa: Inquietudes Filosóficas y Compromiso Político
En Baeza comenzó Machado a sentir **hondas inquietudes filosóficas** que no le abandonarían desde entonces. Escribió una serie de poemas breves que reunió en *Proverbios y cantares*. Esta serie tendrá continuidad en su libro siguiente: *Nuevas canciones* (1924), y a partir de entonces se dedica especialmente a la prosa. Pero cabe destacar que entre sus poemas de la etapa están las *canciones a Guiomar*, testimonio sobre su nuevo amor **“platónico”**. Cuando estalla la **Guerra Civil**, Machado se posiciona en el **bando republicano** y escribe sus *Poesías de guerra*, una veintena de composiciones como la dedicada a la defensa de Madrid o la desgarradora **elegía a Federico García Lorca**.