Las etapas políticas del franquismo (1939-1975)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
El régimen franquista puede definirse ideológicamente por su nacional sindicalismo, nacional catolicismo, tradicionalismo, sacralización del poder, anticomunismo, antiliberalismo y antiparlamentarismo. Era católico y social. Para Linz se trató de un régimen autoritario.
Construcción y consolidación del régimen (1939-1959)
El nuevo régimen intentó dotarse de una cierta legitimidad jurídica a través de una serie de leyes fundamentales: Ley Constitutiva de las Cortes, Fuero de los Españoles... La guerra había sumido a España en una enorme crisis económica, con graves problemas de abastecimiento. La política económica era la autarquía, su objetivo era la autosuficiencia y el control de la economía por el gobierno. En 1941 se creó el INI y en los años cincuenta se inició un proceso de liberalización económica. La política exterior, marcada por la neutralidad española en la II Guerra Mundial y por el aislamiento internacional. Pero en la década de los años cincuenta se puso fin a este aislamiento, donde España firmó un tratado de cooperación con Estados Unidos, donde recibió grandes ayudas económicas. Dos años después España ingresa en la ONU. Se produjeron las primeras protestas organizadas. También se produjo la definitiva descolonización de Marruecos.
Nacionalcatolicismo y desarrollismo
El régimen inició una tímida apertura política, a través de la aprobación de una serie de normas, como la Ley de Prensa e Imprenta de Fraga, la Ley de Libertad Religiosa, la Ley de la Seguridad Social y la Ley General de Educación. Especialmente importante fue la Ley Orgánica del Estado. Su finalidad fue delimitar el ámbito de las transformaciones previsibles, adecuando la legislación a las ideas del Concilio Vaticano II, pues la Iglesia se mostraba crítica ante la falta de ciertas libertades. En la economía se produjo cierta expansión económica a través de planes de desarrollo y de un Plan de Estabilización. Se introdujeron en España organismos internacionales como el FMI para integrar la economía española en el capitalismo occidental. En África continuó el proceso descolonizador: Guinea Ecuatorial, IFNI.
Crisis final del régimen
Factores que contribuyeron a la desintegración del franquismo: el incremento de la capacidad movilizadora de la oposición, el distanciamiento de una parte de la Iglesia y el propio deterioro físico de Franco. También la actuación de ETA. El último gobierno de Franco, presidido por Arias Navarro, fracasó en su intento aperturista. Tras la llamada Marcha Verde, España se desprendió del Sáhara Occidental. La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 inició la transición hacia la democracia, el nuevo rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez jugarían un importante papel.