Etapas del Proceso de Socialización: Primaria, Secundaria y Resocialización
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Proceso de Socialización: Agentes
Los agentes de socialización son las instituciones o individuos que participan activamente en el proceso de socialización. Entre los principales agentes encontramos:
- Familia: Se rige por normas flexibles.
- Centros de educación: Se rigen por normas formales y escritas.
- Grupo de pares: Se rigen por normas flexibles, con algo de formalidad.
- Medios de comunicación: Influyen en la percepción de la realidad y en la formación de valores y actitudes.
Etapas de la Socialización
Socialización Primaria
Es la etapa más importante, ya que introduce al sujeto en la sociedad y supone la adquisición de hábitos, normas y comportamientos sociales por el individuo. Se puede definir la socialización como el proceso por el que el individuo se convierte en un ser social. Y lo hace a través de los agentes socializantes, donde la familia es el primer agente. Durante la infancia, los niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las personas que les importan (padres, hermanos, maestros, amigos...) y se identifican con ellos. Es el primer paso hacia la identidad. Los niños no sólo aceptan los papeles sociales (roles) de estas personas, sino el mundo que representan. La socialización implica la internalización de roles.
Este proceso internalizador de roles se realiza desde lo concreto a lo general. Se pasa de “Mamá está enojada conmigo ahora” a “Mamá se enfada conmigo porque no comparto los juguetes con mi hermano”. Y a medida que “otros significativos” (padres, abuelos, hermanos, etc.) apoyan la actitud negativa de la madre, la actitud generalizada se extiende, y al generalizarse se convierte en norma. El proceso de socialización primaria es más que un acto cognitivo, es vivencial y emocional, es la base de la identidad.
Socialización Secundaria
Es un proceso mediante el que se internalizan submundos o realidades distintas al mundo base, fundamento de la socialización primaria. Es una segunda socialización realizada a través de instituciones políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia de la socialización primaria, donde el niño no puede elegir ya que los patrones socializantes le vienen impuestos, en esta sí puede elegir los patrones y pautas que internalizará. Hay una menor carga emocional y se relaciona con la madurez. Pueden aparecer conflictos de identidad y coherencia con la socialización primaria al descubrir que la realidad paterna no es la única ni la mejor. Problemas de identificación con la familia. Normalmente la socialización secundaria se construye desde la primaria, no contra la primaria.
Resocialización
La resocialización se define como el proceso que consiste en la interiorización de los contenidos culturales de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto se ha socializado. Esto consiste básicamente en la adaptación de una persona a un nuevo ambiente. Este ambiente es diferente en cuanto a valores, actitudes o roles. Para conseguir realizar el proceso tendrá que adoptar la misma actitud que los integrantes de la nueva sociedad.
Esto se parece a la socialización primaria, con la diferencia de que en este caso el sujeto ya tiene los contenidos culturales (los valores de los que se ha hablado anteriormente) adquiridos en la primera sociedad en la que se ha encontrado.