Etapas de la Transición Demográfica y Comunidades de Aprendizaje

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Etapas de la Transición Demográfica

Fases de la Transición Demográfica

Fase 1: Antiguo régimen demográfico. En el primer estadio, típico de las sociedades preindustriales, las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento. Este estado es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII. El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales, mientras que las variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica de los años críticos hacen disminuir drásticamente la población, con lo que a largo plazo la población no suele crecer mucho.

Fase 2: Comienzo de la transición. Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas, las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad. Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas, por lo cual se produce un incremento muy importante de la población. La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez mayor.

Fase 3: Final de la transición. Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar. La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista y, por esta razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto. La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo que el crecimiento vegetativo se ralentiza.

Fase 4: Régimen demográfico moderno. Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad toca fondo y la de natalidad se iguala prácticamente con ella, con ambas tasas en cifras similares, por muy bajas, el crecimiento natural de la población se hace muy bajo o prácticamente nulo.

Fase 5: El paso del tiempo ha permitido la adición de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países del Este de Europa, donde el crecimiento natural negativo se ha compensado con cifras positivas del saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la población.

Comunidades de Aprendizaje: Concepto y Objetivos

¿En qué consisten y cuáles son los objetivos de las comunidades de aprendizaje?

Las Comunidades de aprendizaje son un proyecto dirigido a centros de primaria y secundaria, basado en la transformación social y cultural del centro educativo y de su entorno. Son el resultado de la investigación de proyectos educativos llevados a cabo en todo el mundo, los cuales están obteniendo resultados exitosos en la superación del fracaso escolar y una convivencia solidaria.

Objetivos de las Comunidades de Aprendizaje:

  • Superar el fracaso escolar.
  • Eliminar los conflictos.
  • Conseguir la igualdad educativa.
  • Favorecer el cambio social.
  • Conseguir la participación de todos los agentes educativos.

Entradas relacionadas: