Etapas en su trayectoria poética de Garcilaso de la Vega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

En los primeros años del Siglo XVI, y dentro del conjunto de cambios propiciados por el Renacimiento surgíó un nuevo modo de hacer poesía muy próxima a las expectativas del hombre moderno. De esta revolución poética es líder: Garcilaso de la Vega1. EL AUTOR Y SU OBRA 1. Garcilaso, o el perfecto cortesano  Nacíó en Toledo, arquetipo del caballero renacentista. Hombre culto, políglota, de amplias lecturas y gustos refinados, supo aunar el cultivo de las letras y el ejercicio de las armas. A instancias del emperador Carlos V, Garcilaso se caso con Elena de Zúñiga. Más tarde, se enamoro de Isabel Freyre, este amor imposible, no correspondido, impregnó toda su poesía.  Su carrera militar, siempre al servicio del emperador. Sufríó destierro por haber desobedecido una orden de Carlos V, tras su destierro residíó durante algún tiempo en Nápoles, donde asimilo la cultura y la literatura italianas. Posteriormente se incorporo de nuevo al ejército. Finalmente fue herido de muerte en el asalto a la fortaleza francesa, en Provenza). 2. La obra poética de Garcilaso. Cuarenta sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una epístola. ·Sonetos: inventado por los trovadores y consolidado por Dante y Petrarca como núcleo de la lírica amoroso occidental. Los de Garcilaso, son ya plenamente renacentistas. ·Canciones: forma poética de origen provenzal, para expresar sentimientos apasionados. Estrofas: estancias. ·Églogas: composición poética de extensión variable y estructura dialogada que presenta un ambiente pastoril. ·Elegías: composición poética de origen griego. En las literaturas modernas no presenta una estructura métrica definida y trata asuntos luctuosos y melancólicos. ·Epístola: versión poética de una carta.  2. EL CONTEXTO LITERARIO 1. La poesía italianizante. La introducción en España de las formas poéticas petrarquistas se atribuye al poeta catalán Juan Boscán, su iniciativa fue pronto secundada por Garcilaso de la Vega, que fue quien consiguió adaptar definitivamente al castellano las formas métricas italianas.  De este modo se impuso en las letras castellanas la poseía de corte italiano. 2. La corriente tradicional La introducción de las formas italianas en la literatura castellana supuso una profunda renovación tanto métrica como temática, sin embargo, no significo la desaparición de las formas tradicionales. -La poesía de los cancioneros, con el tema del amor cortes, pervivíó en el Renacimiento. -La lírica tradicional siguió asimismo muy arraigada. -La tradición romancística pervivíó también junto a la poesía culta. Hubo, poetas que reaccionaron contra la renovación poética del Renacimiento y reivindicaron la tradición castellana.

Entradas relacionadas: