Etapas de la Vida Adulta y Componentes de la Personalidad: Perspectivas y Factores Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Físico y por la salud. Aparece también el peligro del régimen deportivo severo en aquellas personas sedentarias que quieren recuperar el tiempo perdido.

Según la escalera de Levinson, la edad adulta podría considerarse desde los 22 años, donde se produce una separación del mundo de la niñez, hasta los 60 años, donde comienzan a retirarse los reconocimientos de la sociedad con una aceptación corporal declinante.

La Senectud: El Final de la Edad Adulta

(Final de la edad adulta, a partir de los 60 años). Forman un bloque de población cada vez más grande, debido al crecimiento de las bajas tasas de natalidad y al aumento de la esperanza de vida.

El individuo llega a una época en la que puede aspirar a un cierto descanso y a disfrutar de lo conseguido hasta el momento. Se deja de ser productivo laboralmente y las capacidades intelectuales disminuyen.

El estereotipo del anciano dependiente de otros, enfermo, falto de dinero ha cambiado con el tiempo. Los “abuelos” tienen el rol de transmisores de valores y experiencias para sus nietos. Su calidad de vida y estilo han mejorado mucho en las últimas décadas. Se les ofrece la posibilidad de enriquecimiento personal y, cada vez más, se crean actividades de ocio como actividades físicas suaves exclusivas para ellos: gimnasia, bailes de salón...

La parte negativa de esta etapa es que está marcada constantemente por pérdida de cónyuges, amigos...

Posición económica, educación familiar, creencias, así como lugar y contexto pueden ser factores influyentes en todas estas etapas, sobre todo en la segunda y tercera.

Distintas Concepciones de la Personalidad

Aunque vulgarmente, podemos decir que la personalidad es el modo de ser de cada persona, mediante la manifestación de determinadas actitudes o rasgos muy llamativos, la personalidad (según Sheldon y Stevens) es la organización dinámica de los aspectos cognitivos, afectivos, conativos, fisiológicos y morfológicos del individuo.

Los componentes de la personalidad son temperamento y carácter.

  • Temperamento: Aspectos más biológicos y hereditarios de la personalidad. Formado por tendencias, instintos y sentimientos vitales.
  • Carácter: Aspectos más ligados a lo aprendido y lo adquirido. Formado por sentimientos psíquicos, actitudes y valores.

Son muchas y muy variadas las tendencias y expresiones que se han hecho sobre la personalidad. Así pues, encontramos la Biotipología de Kretschmer, los somatotipos de Sheldon, el psicoanálisis ortodoxo, el punto de vista de Jung, la aportación de Eysenck, la aportación de Cattell, la psicotipología de Heymans.

Entradas relacionadas: