Las Dos Etapas de Wittgenstein: Del Límite del Lenguaje a los Juegos Lingüísticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Primer Wittgenstein: Tractatus Logico-Philosophicus

Wittgenstein desarrolla una corriente de pensamiento que estudia el lenguaje. Esta nueva forma de entender la filosofía abordará el problema del conocimiento, centrándose en el análisis de las relaciones entre el mundo y el lenguaje. A este cambio de orientación se le denomina el giro lingüístico. En una primera etapa, Wittgenstein contribuirá al desarrollo de la filosofía analítica con su obra Tractatus Logico-Philosophicus. Con esta obra, tratará de determinar el límite del pensamiento, estableciendo qué es lo que puede ser pensado con sentido. Su idea fundamental consiste en que la lógica determina la estructura del lenguaje. Una proposición será verdadera si lo que describe puede comprobarse. Su obra Tractatus analiza la lógica subyacente a cualquier hecho posible, no solo a los hechos del mundo empírico. Según el Tractatus, lo que es posible coincide con lo que puede decirse con sentido.

Para Wittgenstein, un hecho es un estado de cosas, una configuración que relaciona varias cosas entre sí. Para el primer Wittgenstein, el mundo es el conjunto de todos los hechos. El lenguaje está formado por proposiciones que afirman o niegan algo. Las afirmaciones que se refieren a hechos básicos se denominan proposiciones elementales. Esta teoría se denomina atomismo lógico. Las proposiciones elementales son verdaderas si el hecho atómico se da en la realidad, y falsas en caso contrario. Estos hechos son lógicamente independientes. Las proposiciones más complejas son combinaciones de proposiciones simples. Serán verdaderas o falsas en función de la verdad o falsedad de las proposiciones elementales que las componen.

El límite del lenguaje que podemos usar lógicamente marca el límite de la realidad que podemos expresar. Wittgenstein distinguirá en el lenguaje lo que puede decirse de lo que solo puede mostrarse. El resultado de este análisis muestra que las proposiciones de la ciencia tienen sentido y nos informan de los hechos del mundo.

El Segundo Wittgenstein: Investigaciones Filosóficas

En sus Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein afirmará que el error del Tractatus está en reducir el lenguaje a su función representativa. Pero para este segundo Wittgenstein, con el lenguaje hacemos mucho más que designar cosas y hablar de los hechos. La pregunta que se plantea no es qué significan las palabras, sino cómo las usamos: las usamos para saludar, agradecer, cantar… Estos distintos juegos del lenguaje no tienen ningún elemento común; podemos encontrar entre ellos cierta semejanza. La idea básica del segundo Wittgenstein es que el significado de las palabras está asociado al uso que hacemos de ellas. Una misma palabra puede significar cosas diferentes dependiendo del juego de lenguaje. Wittgenstein rechazará la teoría atómica del lenguaje. En las Investigaciones Filosóficas se propone pasar de una teoría semántica a una teoría pragmática del lenguaje. Por lo tanto, el papel de la filosofía ya no será analizar qué es lo que se puede o no puede decirse, ni tampoco diseñar un lenguaje perfecto. Para él, la función de la filosofía consiste en analizar cuáles son los usos del lenguaje. Aquí, la filosofía, en lugar de resolver los problemas, nos debe ayudar a disolverlos.

Entradas relacionadas: