La Ética en el Ámbito Empresarial y Comunicacional: Valores y Conceptos Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Ética Empresarial: Valores y Principios
La ética empresarial se fundamenta en los valores y la declaración de principios que rigen la conducta de una organización. Incluye:
- El bien social
- La legalidad
- Los códigos de conducta
- La responsabilidad social
Un aspecto crucial es el respeto al derecho de la información, especialmente en los medios de comunicación.
Ética del Comunicador
La ética del comunicador se centra en varios pilares:
- La naturaleza del servicio o producto: toda la información relevante debe estar en la etiqueta.
- El verdadero precio: implica un contrato claro y honesto con el comprador.
- Los peligros inherentes al uso del producto o servicio: el valor del vendedor reside en la transparencia.
- Las condiciones de la garantía: un derecho fundamental del comprador.
Valores Éticos Fundamentales
Estos son los pilares que guían la acción humana:
- Voluntad: La capacidad del ser humano para actuar de forma intencionada, optando por una conducta con plena conciencia.
- Libertad: La capacidad de obrar según la propia voluntad. Elegir nos hace libres, pero también responsables de nuestros actos. Sin responsabilidad, se cae en el libertinaje.
- Razón: La facultad en virtud de la cual el ser humano identifica, compara y clasifica conceptos según semejanzas o diferencias, cuestionando su uso, coherencia o contradicciones para inducir o deducir conceptos nuevos.
- Deber: La obligación de cada persona de actuar según los principios de la moral, la autoridad o la propia conciencia.
- Bondad: Una acción ajustada a las normas de rectitud o moralidad.
- Maldad: La ausencia de bondad; aquello que no es lícito ni honesto y que conduce a la calamidad.
- Rigorismo Kantiano: El concepto del «deber por el deber». Se refiere a la conducta que manda el imperativo moral, por respeto a la ley, incluso si no conduce a la felicidad personal.
- Verdad: La conformidad de las cosas consigo mismas.
- Valores: Todo aquello que lleva al ser humano a defender y crecer en su dignidad de persona. Conduce al bien moral. El ser humano es un sujeto activo en la construcción de sus valores.
La Moral y la Moralidad
La moral es el instrumento para la evaluación de la actividad humana.
La moralidad es la conformidad con los principios de una sana moral, o la cualidad de las acciones humanas que las hace buenas.
- Lo Bueno: Armonía con la razón.
- Lo Malo: No concuerda con el deber.
- Lo Bello: Produce deleite espiritual.
La Libertad: Tipos y Conceptos Filosóficos
Tipos de Libertad:
- Libertad Ideal: La libertad del individuo o la sociedad respecto a un ideal.
- Libertad Creativa: Aquella que supera lo rutinario (fuentes, hechos, contenidos).
- Libertad Política: La libertad de los pueblos, como se expresa en la Declaración de Derechos Humanos.
Conceptos Filosóficos de la Libertad:
- Aristóteles: La capacidad de decidir por sí mismos.
- San Agustín: La realización del bien.
- Descartes: La ausencia de fuerza o coacción.
- Spinoza: La acción por necesidad interna.
- Hegel: La libertad de la idea, la autoconciencia.
- Bergson: Regirse por la naturaleza profunda del ser.
Acciones Libres:
- Naturales: La libertad como fuente y principio de donde espontáneamente deriva la acción.
- Específicas:
- Libertad de ejercicio: Obrar o no obrar.
- Libertad de especificación: Hacer una cosa u otra.
- Compromisos con el Bien: Acciones orientadas hacia el bien.
La Verdad: Dimensiones y Aproximaciones
La verdad puede entenderse desde diversas perspectivas:
- Asimilación intencional.
- Desvelación patentizadora (aletheia).
- Conformidad a formas y leyes.
- Originación fundante.
- Adopción de actividades útiles (pragmatismo).
- Verificación de enunciados comprobables (empirismo).
Factores Influyentes en la Ética Profesional
La ética profesional está influenciada por una compleja interacción de factores, incluyendo:
- Ideas, valores y creencias personales.
- Afectos y sentimientos.
- Comunicación personal.
- Vida familiar.
- Salud.
- Costumbres.
- Situación económica familiar.
- Orígenes familiares.
- Vida pasada del sujeto.
- Momentos de dolor o crisis.