Ética y autorregulación en la comunicación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
Los mecanismos de autorregulación constituyen una auténtica carta de presentación del sentido de la actividad comunicativa. Integran valores, normas, recomendaciones y obligaciones. Su función no es explicar cómo funcionan los profesionales y los medios, sino cómo deberían funcionar. Representa un compromiso libre y voluntario de los actores implicados. No es una alternativa al derecho, sino una complementación.
Conceptos básicos de la ética
Son dos puntos que están siempre separados. En un punto está la realidad (R) en el otro está la utopía (U).
Una vida activa y en constante progreso se explica por un alto nivel de utopía. (La utopía impide el estancamiento y la resignación).
Conviene dejar atrás la comprensión de la ética como una imposición reglamentaria o como un conjunto de normas de aburrido cumplimiento.
Hay un encuentro entre la realidad y utopía cuando ésta es pequeña o de bajo coste, es decir fácilmente alcanzable. Quienes se contentan con poco, no miran hacia la utopía sino hacia pequeñas metas.
De esto resultaría la relación de la ética con la utopía como forma de mantenerse en acción y búsqueda hacia el horizonte.
Seminario:
GEORGE LAKOFF. La metáfora permite estructurar pensamientos sobre otros pensamientos. Percepción: sistema de metáforas interrelacionadas. “El sistema conceptual humano está estructurado y se define de una manera metafórica”
Metáfora: figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. Realidad: Conjunto de todas las cosas existentes en el mundo real.
NEOLENGUA. Objetivos: Restringir pensamiento eliminando matices del lenguaje. Crear una nueva moral que facilite la sumisión a una autoridad. ¿Cómo?
Evitando acceso a marcos moralmente críticos: Acotación relación significante-significado.
Incremento esfuerzo cognitivo necesario para decodificación.
Forzando acceso a marco moralmente acrítico: Evitando referencias a palabras-marco
Eliminando esfuerzo cognitivo, simplificando términos
Palabras inofensivas, polarizadas, alteran nivel cognitivo