La Ética Deontológica de Kant: Deber, Razón y Dignidad Humana

Enviado por angelaajaen y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Ética Deontológica de Kant

Los valores justos que proceden de la naturaleza se establecen a partir de la razón. La razón la usamos con dos objetivos:

  1. Uso teórico: describir cómo es el mundo, usar la razón para conocer cómo es el mundo.
  2. Uso práctico: usar la razón para saber cómo se debe actuar.

El uso práctico de la razón, que debemos hacer, se basa en formular imperativos. La concepción de Kant es el prototipo de la teoría deontológica basada en la idea de que existen ciertos deberes de carácter absoluto. Lo que cuenta para Kant es la intención, la acción genera consecuencias. Este es un autor iusnaturalista que formula una teoría del contrato social y de los derechos innatos. La libertad para Kant no es un objeto que pueda ser conocido por la razón teórica. Constituye un postulado de la razón práctica que hace posible la moralidad.

El uso práctico de la razón y los imperativos

El uso práctico de la razón consiste en formular imperativos y Kant distingue dos:

1. Imperativos hipotéticos

Ordenan algo como un medio para conseguir un cierto fin. Nos indican qué hacer para conseguir un fin, condicionan el cómo se debe actuar a un fin.

2. Imperativos categóricos

Ordenan algo como fin absoluto, sin condición alguna. Cómo se debe actuar porque es tu deber, porque sí, no para conseguir nada. Deja al margen las consecuencias. Los imperativos morales se formulan a través de los imperativos categóricos, solamente éstos últimos pueden integrar la moral porque también solamente de ellos pueden derivarse deberes absolutamente universales válidos. Haces algo porque es tu deber. El imperativo categórico no nos dice directamente cómo debemos actuar. Propone un “test”. Las características de este imperativo son:

  • Formal: porque no nos dice qué acciones se deben realizar, no prescribe ningún contenido ético, pero sí que indica la forma, las condiciones formales de la moral son independientes de la experiencia.
  • A priori: antes de la experiencia, lo tienes.
  • Autónomo: porque proviene de la propia consciencia del sujeto racional.
  • Universal: los principios valen para todos los sujetos racionales.
  • Unívoco: individuos diferentes pueden llegar a las mismas conclusiones sobre cuáles normas morales son.

Dignidad y la Fórmula de la Humanidad

“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. No instrumentalización, no tratar a los seres humanos como instrumentos olvidándonos de sus derechos.

Idea de la voluntad autónoma

Idea de la voluntad de todo ser racional como una voluntad universal legisladora; según este principio, “deben rechazarse todas las máximas que no puedan compadecerse con la propia legislación universal de la volunta"; es decir, actuar de acuerdo con las normas que nosotros mismos nos dictamos.

Entradas relacionadas: