Ética y Derechos Humanos en el Deporte: Principios Fundamentales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Ética y Derechos Humanos en el Deporte
Ética en el Deporte
Razones éticas en contra del dopaje
- Va en contra del espíritu del deporte.
- Erosiona la confianza del público.
- Es un mal ejemplo para los jóvenes.
- Va en contra del fair play, ya que al tomar estas sustancias se mejora el rendimiento de forma ilegal.
Importancia de la ética en el deporte
La mayoría de las personas cree que el mundo deportivo debe actuar con mucha responsabilidad ética porque el deporte se ha convertido en una de las principales actividades en las que se pueden mostrar y educar valores éticos y morales.
El deporte realizado correctamente inculca valores como el saber divertirse seriamente, la responsabilidad, el trabajo en equipo, el respeto al adversario, el juego limpio, la búsqueda de la perfección, entre otros.
Se considera que si el deporte es ético, ayudará a que la sociedad esté más cohesionada, educada en valores éticos, orgullosa y, por lo tanto, a que haga más deporte. Hoy en día, el deporte es una fuerza social, cultural y económica de gran magnitud e influencia sobre los jóvenes. La comunidad deportiva debe ser consciente de ello y poner los medios necesarios para que el deporte sea positivo, éticamente correcto y saludable.
Derechos Humanos en el Deporte
Ejemplos de valoración de los derechos humanos con vinculación al ámbito deportivo
Artículo 1: Todos tenemos los mismos derechos.
En el deporte hay ejemplos de deportistas que no pueden participar en eventos olímpicos ya que sus países no pueden hacerlo por motivos diversos como económicos, políticos y bélicos.
Artículo 2: Todos tenemos los mismos derechos.
Podemos hacer mención al caso de racismo que se produjo en las Olimpiadas con la reivindicación de los derechos por parte de las Panteras Negras.
Artículo 3: Todos tenemos derecho a la vida privada.
En muchas ocasiones, los deportistas son ídolos de masas. Esto hace que sufran una persecución tanto de la prensa deportiva como de la prensa rosa.
Artículo 4: Presunción de inocencia.
Uno de los casos de la actualidad es el de Contador, que ha sido acusado de dopaje. Ocurre que en un control se encontró en su sangre una millonésima parte de una sustancia dopante (clembuterol), la cual no tiene por qué deberse al dopaje, sino a la ingestión de carne en mal estado. Aun así, ya es juzgado por dopaje cuando aún no está comprobado si puede ser inocente o no.
Artículo 5: Libertad de pensamiento.
Un ejemplo es el del jugador del Sevilla Kanouté. El jugador, tras marcar un gol, levantó la camiseta con una frase sobre lo que él pensaba que estaba ocurriendo en el Tíbet. Por este acto, fue sancionado con tarjeta amarilla y dos partidos de suspensión.
El deporte y el tiempo libre como derecho humano
El deporte y el tiempo libre son un derecho de todos los seres humanos porque son necesarios para su salud, su desarrollo y para el bienestar tanto de los individuos como de la sociedad. Los deportistas deben ser tratados con justicia y dignidad en todos los aspectos de su entrenamiento y de la competición. Los deportistas pueden oponerse a formas de tratamiento que infrinjan sus derechos humanos. En cuanto a los derechos de los niños, los adultos son los que deben luchar para que puedan conseguirlos. Aún queda mucho trabajo por hacer para que estos derechos se apliquen de forma correcta, y la batalla emergente es la lucha por los derechos de los trabajadores dedicados a la fabricación de prendas deportivas.
Significado de los derechos humanos en el deporte
Para los trabajadores de la industria de fabricación de ropa deportiva, significa el derecho a vivir y trabajar con dignidad, ganar el suficiente dinero para mantener una familia y tener el tiempo suficiente para poder jugar con sus propios hijos.
Para los deportistas de alta competición, significa perseguir sus metas sin sacrificar su salud física y mental o su libertad personal.
Para cada persona, el significado es diferente. Lo que nos une es comprender que el derecho a participar es un derecho humano fundamental, independientemente de quiénes seamos, dónde vivamos o lo hábiles que seamos deportivamente.
En todo el mundo se reconoce que el deporte para todos es un derecho fundamental.