Ética Empresarial: ¿Es compatible con la eficacia?
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
¿CUÁL ES EL FIN DE UNA EMPRESA? PARA LA MAYORÍA ES EXCLUSIVAMENTE UNA MÁQUINA PARA GANAR DINERO Y FRENTE A ESTO NO HAY CONSIDERACIONES ÉTICAS NI SOCIALES. EN TODO CASO CUMPLIR CON LO QUE EXIGEN LAS LEYES DEL LUGAR.
La finalidad de la empresa es obtener beneficios porque de otro modo desaparece. Pero la obtención del beneficio tiene que ver con muchos aspectos: técnicos, sociales, éticos, medioambientales, competitividad.
Muchos piensan que a los empresarios les basta con cumplir las leyes vigentes. Que ése es el único requisito ético. Pero ciertamente que hay prácticas que permiten las leyes y que no son éticamente admisibles. Por tanto, la diferencia entre lo legal y lo ético debe ser tenida en cuenta
Otro tema a debatir es la relación entre ética y técnica. La imposición de los aspectos técnicos ponen en segundo lugar al ser humano y al medio ambiente. Desde este criterio en las empresas prima lo que es utilitarista frente a otros valores
La Escuela de Frankfurt ha reflexionado sobre estos aspectos relacionados con la técnica y los valores. Aboga frente a lo que llama «racionalidad instrumental» por una «racionalidad crítica» para optar en primer lugar por los fines más adecuados: el valor de lo humano y del respeto a la naturaleza
El economista Joan Antoni Melé insiste en que a la hora de consumir y de invertir el dinero es mucho más productivo optar por bancos y empresas que respeten los principios éticos y el medio ambiente. De este modo puede mejorar la práctica de los estados, la banca y la industria.
Deontología Empresarial
Son numerosos los grupos de profesionales que han elaborado sus códigos éticos que orientan su práctica profesional. A estos códigos se les llama «códigos deontológicos» y su incumplimiento supone la imposición de sanciones de distinto tipo que pueden llegar a la prohibición de la práctica de esa profesión
También existen «códigos deontológicos empresariales» en los que las empresas que los asumen garantizan el equilibrio entre los derechos y deberes de los diversos colectivos implicados en su actividad.
Principios para un Código Deontológico Empresarial
Según el Instituto de Consejeros-Administradores toda empresa debe tener en cuenta:
- Compatibilidad entre la creación de riqueza y la sostenibilidad con el medio
- Que el afán de enriquecimiento a corto plazo no comprometa su continuidad
- Que los directivos sean personas preparadas y que realicen una gestión ética
- Que los proveedores sean respetuosos con los derechos humanos y las leyes
- Que no se abuse de una posición privilegiada en el mercado
- Respeto escrupuloso de la dignidad y los derechos humanos de los empleados
- No permitir ningún tipo de violencia, acoso o abuso
- Reconocer el derecho de sindicación, asociación y negociación colectiva
- Favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral
- Favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad
- Promoción de las instituciones democráticas y de los derechos humanos
Responsabilidad Social Empresarial
Los principios éticos se materializan en un compromiso adoptado libremente por las empresas. Este compromiso obliga a desarrollar prácticas en materia de igualdad de oportunidades, formación permanente, organización del trabajo, inclusión social y desarrollo sostenible
Adoptar la RSE orienta a las empresas en cuanto a su organización interna (colaboración de todos los miembros); la estrategia comercial y la transparencia de la administración, imagen y procedimientos
La RSE emana de un documento elaborado en la Cumbre de Lisboa del Consejo Europeo del año 2000: Sentido de la Responsabilidad Empresarial que busca una Europa que crezca económicamente de manera sostenible, apostando por el pleno empleo y la integración social
Los diversos estudios sobre el mundo empresarial muestran que los consumidores confían más en aquellas empresas socialmente responsables porque sus productos son de mayor calidad, se identifican con sus principios y confían en su transparencia