Ética Empresarial: Fundamentos, Responsabilidad y Liderazgo en las Organizaciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
Sesión 01, Tema 1: Dimensión Ética de la Actividad Empresarial - Introducción
¿Para qué sirve esta asignatura?
- Tomar y formar consciencia.
- Mejorar el mundo empresarial.
¿Somos libres?
- Los seres humanos somos libres (aunque no absolutamente).
- Los instintos no nos dominan; podemos ir en contra de ellos.
¿Hay relación entre la libertad y la responsabilidad?
- Sí, las decisiones libres generan consecuencias.
¿Hay diferencia entre moral y ética?
- Moral: Costumbres sobre el bien y el mal (inconsciente, programa cultural, todos la tenemos).
- Ética: Reflexión consciente, cuestionamiento, diálogo (no todos la practican).
¿Qué conlleva ser una persona ética?
- Ser abierto, apertura al diálogo, pensamiento crítico y mejora personal.
- Implica "ir en contra" de la corriente, lo que puede llevar al aislamiento.
¿Las empresas son éticas?
- Pueden serlo y podemos exigirlo.
- Se reconoce por la reflexión, la coherencia y la gestión de Grupos de Interés (GDI).
Sesión 02, Tema 1: Dimensión Ética de la Actividad Empresarial - Principales Categorías
¿Qué es un acto ético-moral?
- Aquel que incluye nociones del bien y del mal, permitiendo reflexionarlas y juzgarlas.
¿Qué dimensiones básicas intervienen en un acto ético-moral?
- Intenciones (+/-).
- El acto en sí o los medios utilizados.
- Las consecuencias (interesan las previsibles).
¿Qué dimensiones complementan la comprensión de un acto moral?
- Circunstancias (atenuantes/agravantes).
- Creencias personales.
- Temperamento/Carácter.
- Sentido de vida: Debe ser coherente con las acciones (coherencia vital).
¿Qué entendemos por dignidad?
- Respeto a uno mismo y a los demás.
- La persona tiene valor en sí misma, con independencia de su utilidad.
- Implica tratar a las personas como fines en sí mismos, no como meros medios.
Sesión 03, Tema 1: Dimensión Ética de la Actividad Empresarial - La Rentabilidad de la Ética
¿Está reñido el beneficio económico con la ética?
- Requiere un equilibrio entre el corto plazo (c/p) y el largo plazo (l/p).
- Implica adaptarse al mercado sin perder la identidad ética.
¿Qué es la responsabilidad convencida?
- Cumplir los objetivos utilizando medios sobre los cuales se está convencido de que son correctos éticamente.
¿Qué puede aportar la ética internamente a una organización empresarial?
- Flexibilidad, sentimiento de pertenencia (creando embajadores de marca), apertura crítica, retención del talento, buen clima laboral, motivación personal, compromiso, etc.
¿Qué puede aportar la ética externamente a una organización empresarial?
- Fidelización de clientes, mejor percepción pública, clientes como prescriptores de la empresa, confianza, posicionamiento y reputación.
¿Cuál debe ser la motivación para incorporar la ética en una organización empresarial?
- Suele ser: utilidad (beneficio), reacción ante competidores o presión del entorno.
- Debería ser: la convicción.
Sesión 04, Tema 2: La Empresa en la Economía - Paradigmas
¿Qué es un paradigma?
- Esquemas mentales que posibilitan el conocimiento y establecen sus "puntos de partida".
¿Cómo se caracteriza el paradigma neoliberal?
- Se centra en la economía: Énfasis en la "libertad" individual, autorregulación del mercado (sin intervención estatal), motivación egoísta como motor, el Estado limitado a funciones mínimas, alta competitividad, eliminación de fronteras económicas.
¿Cuáles son las principales críticas al paradigma neoliberal?
- Insostenibilidad a largo plazo.
- Problemas derivados del egoísmo a largo plazo (sustituyendo a la empatía).
- La autorregulación no funciona sin un marco de referencia ético/legal.
- La "competencia perfecta" es un ideal inexistente en la práctica.
- El progreso económico por sí solo no garantiza el progreso humano integral.
¿Qué debería contemplar el nuevo paradigma?
- (Respuesta abierta) Posiblemente: Cambiar estilos de vida y prioridades hacia la sostenibilidad, la equidad y el bienestar colectivo.
Sesión 05, Tema 2: La Empresa en la Ética - Liderazgo
¿Cuáles son las principales características del liderazgo?
- Gestión del poder informal.
- Ser reconocido como líder por el grupo.
- Capacidad de inspirar y generar confianza.
- Alta inteligencia emocional.
¿Qué tipos de credibilidad se deben lograr para obtener el liderazgo?
- La credibilidad se centra en el reconocimiento por parte del grupo. Tipos:
- Credibilidad Resolutiva: Ayuda a identificar y solucionar problemas eficazmente.
- Credibilidad Ética: Busca activamente el bien de todos los integrantes del equipo.
¿Cuáles son las claves éticas del liderazgo?
- Empatizar con los miembros del equipo.
- Ser ejemplar en acciones y decisiones.
- Mostrar respeto genuino.
- Fomentar el diálogo abierto y constructivo.
- Constituirse en la consciencia ética del grupo, promoviendo la estabilidad en la convivencia.
¿Cuántos líderes puede/debe haber en una organización?
- (Respuesta abierta) Si la cultura organizacional está bien definida y fomenta el liderazgo ético, cuantos más líderes (formales e informales) existan, mejor. Favorecer la diversidad de liderazgos.
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para el desarrollo del liderazgo?
- Valorar los errores como oportunidades de aprendizaje.
- Fomentar la autonomía y la responsabilidad.
- Reconocer los méritos y los aciertos de los colaboradores.
- Practicar la autocrítica constructiva.