La ética: estudio del bien y fin último
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
1. Qué estudia la ética. La noción de bien y de fin último
La ética es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
La ética no sirve para nada si no se aplica a la vida diaria de cada una de las personas, es decir, si no la aplicamos a la vida sería una contradicción que se destruye a sí misma.
Objeciones respecto a la ética
Existe un abanico de objeciones respecto a la ética:
- Cada persona tiene sus propias convicciones, hay muchas y no se puede decir cuál es la verdadera y cuál es la falsa. No hay objetividad total.
- La ética es una proyección de valoraciones de un educador, una cultura y una sociedad.
Sin embargo, aunque las explicaciones éticas sean variadas y diversas, son respuestas a los mismos problemas y preguntas que se hace el hombre y por eso esas preguntas siguen ahí, ante cada persona, porque es necesaria una reflexión ética.
La orientación ética
La ética nos orienta a ordenar nuestras acciones de modo que sean realmente buenas, así se orienta nuestra conducta, nuestra personalidad de modo que toda nuestra vida sea buena. No hay acción humana sin tender conscientemente hacia un bien (el fin último), o algo que se perciba como bien.
La cuestión del bien
La primera gran cuestión que afrontamos es esta: ¿qué es lo bueno, el bien? La respuesta es que son los bienes parciales los que hacen buena a una persona, en un determinado aspecto, una conducta buena es la que hace a la buena persona, la que le lleva a su bien perfecto como persona y la acción mala es la que te aleja del mismo.
No hay acción humana sin tendencia consciente hacia un bien en el que se culmina la acción. Toda acción tiene intrínsecamente un fin (telos) que es lo que la acción realiza (finis operis).
Jerarquía de bienes
Además, hay que saber cuál es la jerarquía de bienes que pueden entrar en conflicto y saber escoger cuál es el que toda persona siempre debe buscar.
Relación con la felicidad
Están intrínseca e inseparablemente relacionados, en la medida en que la felicidad es la manifestación vital de que el fin último se ha conseguido, se ha hecho vida personal: la plenitud alcanzada se experimenta como felicidad. Pero la felicidad no es “algo”. Si uno tiene hambre, pasa a la acción de comer etc. La voluntad mueve la inteligencia para que proponga esa meta, ese fin en el que encontrar felicidad. La felicidad es exclusiva de los seres racionales.
Las 3 curvas de la existencia
Debemos saber que existen 3 curvas que confirman la existencia de una persona: Necesidades, aspiraciones y anhelos. Sin embargo son solo los anhelos lo que nos llena porque permanecen siempre, estas son la felicidad, el amor, la verdad y la vida. Siendo el amor el motor con el cual podemos alcanzar la felicidad.