Ética Filosófica: Reflexiones, Teorías y Enfoques Clásicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Reflexión sobre la Ética

La reflexión sobre la ética es una reflexión filosófica sobre la moral. Explica qué es la moral, sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta, analiza las consecuencias de nuestras acciones morales, nos ayuda a elaborar un juicio moral en caso de dilema, y fundamenta la acción moral, aun cuando esta no plantee problemas. Las teorías éticas constituyen la exposición razonada de aquello que explica el comportamiento moral de las personas.

Las Distintas Teorías Éticas

Teorías de los Fines

Las teorías de los fines parten de una misma pregunta: ¿cuál es el fin hacia el que orientamos nuestras acciones? Interesa, por tanto, las consecuencias, el fin, del que podemos disfrutar si nos atenemos a una serie de normas. Algunas teorías, como las de Aristóteles y Epicuro, defienden que el comportamiento humano se orienta hacia la búsqueda de la felicidad, mientras que otros pensadores, como Hume, mantienen que se dirige hacia la búsqueda del placer.

Éticas del Deber

Estas éticas no se preguntan qué nos hará felices, sino a qué estamos obligados como seres dotados de razón. Las éticas del deber surgieron en torno a la figura de Immanuel Kant, y entre ellas destacan las de los filósofos existencialistas, como Jean-Paul Sartre, etc.

El Eudemonismo de Aristóteles

Aristóteles (384-322 A.C.) escribió los primeros tratados sistemáticos de ética. Su teoría ética defiende que el fin último del ser humano, lo que explica su comportamiento moral, es alcanzar la felicidad. De ahí que se emplee el término eudemonismo para referirse a la teoría ética de este pensador. Aristóteles sostiene que todos los seres humanos desean por naturaleza ser felices, pero es evidente que pocos lo consiguen. La principal razón es que toman decisiones equivocadas. Para no equivocarse, Aristóteles cree que es preciso hacer uso de la razón y no elegir la opción más beneficiosa a primera vista, sino la más prudente, la que se sitúa en el término medio entre el exceso y el defecto.

El Hedonismo de Epicuro

Otra de las aportaciones de la ética griega es el hedonismo de Epicuro. Esta teoría defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad entendida como placer. Placer es hedoné en griego, motivo por el cual se utiliza el término hedonismo para referirse a esta postura ética. Para Epicuro, el comportamiento del ser humano se explica por la búsqueda del placer y la evitación del dolor. El máximo placer para Epicuro se encuentra en: la tranquilidad del espíritu y la ausencia de preocupaciones; se trata de conseguir que la enfermedad, el destino o la muerte ya no nos preocupen.

Entradas relacionadas: