Ética Individual y Social: Conceptos Clave y su Impacto en la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Ética Individual y Social: Definiciones y Alcance

La ética individual se ocupa de las acciones del individuo en relación consigo mismo y con las personas con las que tiene un trato directo.

La ética social tiene como campo de reflexión una realidad más amplia: la compuesta por todas las personas que, de un modo u otro, forman parte de nuestra sociedad.

Compromiso Moral y Exigencias Morales y Legales

Compromiso moral: es el apoyo que cada uno se siente obligado a dar, en la práctica, a las causas que estima justas.

Exigencia moral: es la que depende de la conciencia de la persona. El control de tal exigencia está y debe estar en manos de cada individuo, que al ejercer ese control libremente, en uso de su autonomía.

Exigencia legal: es la que se impone al individuo por la fuerza de una autoridad pública que tiene instrumentos —como los tribunales de justicia— para cumplir tal exigencia.

Dignidad Humana y Derechos Humanos

El respeto a la dignidad humana es responsabilidad moral de cada uno de nosotros, pero su defensa no puede fiarse en exclusiva a tal responsabilidad. Es necesario que los poderes públicos asuman también esa defensa y que lo hagan por medio de derechos reconocidos por la ley.

Los derechos humanos son los derechos fundamentales que protegen nuestra dignidad como personas. Estos derechos, reconocidos por el poder político y plasmados en las correspondientes leyes, constituyen el marco normativo que caracteriza el respeto a la dignidad humana en las sociedades democráticas.

Ética Universal y Derechos Fundamentales

Ética universal: la que es válida para toda la humanidad, y que afirma que cualquier ser humano, por el simple hecho de serlo, posee unos derechos básicos que todo el mundo tiene la obligación de respetar.

Cualquier ser humano, por el simple hecho de serlo, posee unos derechos básicos que todo el mundo, y en especial el poder político, tiene la obligación de respetar. Los derechos más fundamentales son: a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la igualdad ante la ley. Esos derechos son independientes de las características personales de cada individuo, es decir, de sus capacidades, condición social, sexo, raza, religión, idioma, opinión política, etc.

Derechos Inalienables y Gobiernos Representativos

Derechos inalienables: aquellos que tiene la persona por el hecho de serlo, y de los que nadie, ni el poder político ni siquiera la propia voluntad de esa persona, la puede desposeer.

Gobiernos representativos: aquellos que se constituyen y funcionan en representación de la voluntad popular, expresada mediante elecciones.

Tipos de Derechos: Civiles, Políticos y Sociales

Los derechos civiles son derechos negativos o, si se prefiere, defensivos: debían servir para evitar que el poder político se entrometiese de forma abusiva en la vida de las personas.

Los derechos políticos permiten a los ciudadanos participar en los asuntos públicos y, por ello, son derechos positivos que constituyen la base de cualquier sistema democrático.

Los derechos sociales tratan de conjugar el desarrollo económico con la justicia social, por medio de la solidaridad que la sociedad presta, a través del Estado, a los sectores más desfavorecidos de la población.

Revolución Liberal y Países Subdesarrollados

Revolución liberal: son las que se sucedieron desde las últimas décadas del siglo XVIII (Revolución americana de 1776, Revolución francesa de 1789) hasta mediados del siglo XIX y permitieron a la naciente burguesía acceder al poder político.

Países subdesarrollados: son los países, comparativamente pobres, que apenas han iniciado su proceso de modernización económica.

Cultura Democrática, Tradicional y Desarrollo Personal

Cultura democrática: es la que está imbuida de los valores, las actitudes y las reglas de juego democráticas.

Cultura tradicional: es la cultura que se hereda de las generaciones anteriores y que se transmite a las nuevas generaciones en el seno de la familia y de la comunidad. Las culturas tradicionales son las propias de sociedades premodernas, que siguen rigiéndose por normas heredadas de la tradición.

Desarrollo personal: es el resultado del despliegue acompasado de las propias capacidades individuales y de las correspondientes oportunidades sociales.

Entradas relacionadas: