La Ética de Kant: Deber, Razón y Ley Moral Universal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

El Fundamento de la Moral Kantiana: La Ley Moral Universal

El punto de partida es establecer y explicar un hecho indiscutible: la existencia de una ley moral universal, producto de la razón humana. El objetivo es encontrar las condiciones que posibilitan la existencia de esta ley moral, que Kant define como el deber.

Un imperativo es un mandato que obliga a algo. Kant distingue dos tipos:

  • Imperativos hipotéticos: Aquellos que buscan definir lo que está bien y lo que está mal, donde se actúa para alcanzar un fin específico. Esa finalidad es la que determina el bien moral y tiene en cuenta las circunstancias y consecuencias de la acción. No tienen un valor universal, ya que definen el bien según estas circunstancias, que siempre son particulares. Por lo tanto, no son los imperativos que buscamos para una ley universal.
  • Imperativos categóricos: No buscan ninguna finalidad; son incondicionados y objetivos. Obligan a toda voluntad, son válidos siempre y tienen valor universal. Kant afirma que solo así pueden suponer una obligación necesaria y universal, al margen de los objetos del querer. Son expresión de la ley moral universal y provienen de aquello que es común a todo ser humano: la razón. Solo así son categóricos, dado que la razón es universal.

Esta ley moral universal es llamada por Kant el deber. Nuestro deber es cumplir con el deber por respeto al deber.

El Concepto de Deber y la Autonomía de la Voluntad

El concepto de deber exige dos condiciones cuando hablamos de deber moral:

  1. Que la acción concuerde objetivamente con la ley.
  2. Que la motivación para cumplir la ley surja de nosotros mismos, de nuestra propia voluntad y subjetividad. Esto es la autonomía de la voluntad.

Por un lado, hay una ley moral universal que debemos cumplir, pero al mismo tiempo, el ser humano es quien debe crearla (a través de la razón).



Legalidad vs. Moralidad: Obrar Conforme al Deber y Obrar por Deber

Existe la diferencia entre obrar conforme al deber y obrar por deber. El concepto de deber exige ambas cosas:

  • Obrar conforme al deber: Que tu acción concuerde con lo que dice la ley. Esto se relaciona con la legalidad, que tiene en cuenta las consecuencias de tu acción.
  • Obrar por deber (o por respeto al deber): Que, además de concordar objetivamente con la ley, la acción surja del respeto a esa ley misma. Esto es la moralidad, que exige ambas condiciones (concordancia externa e intención interna).

Esta distinción nos lleva a la consideración entre moral de intenciones y moral de consecuencias.

Moral de Intenciones vs. Moral de Consecuencias

Para Kant, el bien y el mal se definen únicamente en función de la intención, que se refiere a la de cumplir con el deber. Esta moral de intenciones se opone a la moral de consecuencias, ya que no se deben tener en cuenta las consecuencias de la acción para determinar su valor moral.

Moral Formal vs. Moral Material

Esta distinción se relaciona con la diferencia entre moral formal y moral material. Kant aplica los conceptos de materia y forma (provenientes de Aristóteles, para quien lo real era la sustancia, dividida en materia y forma).

Moral Material

Para Kant, la moral material es aquella que:

  • Sus imperativos explicitan el contenido o materia de la norma. Ese contenido define el bien moral (por ejemplo, "no mentir para evitar un castigo").
  • En una moral material, lo que está bien es lo que explicita la norma. Este tipo de moral no puede representar una ley universal, porque ese bien no define un deber universal, ya que el contenido se refiere a algo concreto de la experiencia y particular.
  • Implica una norma particularizada a través de su contenido, y ese contenido no refleja un deseo universal.
  • No respeta la autonomía de la voluntad, ya que no nos da libertad para elegir qué es lo correcto; el bien viene impuesto desde fuera (heteronomía).
  • Sus imperativos son hipotéticos, porque tienen en cuenta las circunstancias y consecuencias de la acción para alcanzar un fin.

Moral Formal

La moral formal es el tipo de moralidad que instaura Kant. Lo importante no es qué se hace, sino la intención con la que se hace. Esa intención (cumplir el deber por el deber mismo) va a definir el bien moral, sin tener en cuenta las consecuencias de la acción. Sus imperativos son categóricos.

Entradas relacionadas: