Ética de Kant y la Sociedad Ideal de Platón: Principios y Estructura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Ética de Kant: El Valor Moral de la Acción

La ética kantiana, para determinar el valor moral de una acción, no se centra en lo que se hace, sino en el modo en que se hace. No importa el contenido, sino su forma. Lo que nos mueve a actuar de un modo u otro es la voluntad. La buena voluntad nos anima a cumplir con nuestro deber y eso la convierte en la única cosa moralmente buena sin restricciones. Hay tres tipos de acciones en relación con el deber:

  • Acción contraria al deber: Se lleva a cabo lo opuesto a lo que se debería hacer.
  • Acción conforme con el deber: Se realiza lo que se debe, pero por motivos ajenos al deber.
  • Acción por deber: Se hace porque se quiere cumplir con una obligación moral, con independencia de las consecuencias que pueda tener.

Según Kant, el único precepto moral tiene carácter universal. Dice así: "Obra de tal modo que quieras, por tu voluntad, que el principio de tu acción se convierta en ley universal". Esta es la ley moral universal, que obliga a hacer aquello que querríamos que todos hicieran si estuvieran en nuestro lugar.

La Sociedad Ideal de Platón: Estructura y Justicia

Platón fue contemporáneo de los sofistas y discípulo de Sócrates. Para Platón, sí existe una única forma perfecta y justa de gobierno. En toda sociedad hay tres necesidades: gobierno, defensa y subsistencia. En la sociedad ideal platónica:

  • Los gobernantes cuentan con la prudencia, son los mejor capacitados para dirigir a los demás y se han preparado para ello.
  • Los militares poseen fortaleza y son los más competentes para las tareas de defensa frente a las acciones externas.
  • Los productores y comerciantes poseen la templanza y son los indicados para cubrir las necesidades materiales de la población.

La justicia en sí consiste en el perfecto ordenamiento de las partes de un todo. Una sociedad es justa cuando cada miembro realiza a la perfección su actividad. Platón propuso un gobierno aristocrático, que significa "gobierno de los mejores", en oposición al sistema democrático ateniense en el que la mayoría de los cargos se elegía por sorteo. El gobierno aristocrático de Platón no tenía carácter hereditario. Su propuesta consistía en un sistema educativo que detectara las capacidades de los estudiantes. Así, los jóvenes dotados para el gobierno recibirían una preparación específica y en la edad adulta desempeñarían su función en la sociedad. Los gobernantes estarían haciendo aquello que mejor saben hacer y los gobernados tendrían a los mejores gobernantes posibles.

Entradas relacionadas: