Ética Kantiana: Un Análisis de la Moral Formal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Introducción a Immanuel Kant

Immanuel Kant, filósofo alemán educado en el pietismo, estudió filosofía, matemáticas y teología. Simpatizó con la Revolución Americana y la Revolución Francesa, considerándolas un camino hacia la libertad política. Influenciado por el racionalismo alemán y el empirismo de Hume, Kant sintetizó ambas corrientes, representando la culminación de la Ilustración alemana.

La Novedad de la Ética Kantiana

La ética kantiana marca un hito en la historia de la ética. A diferencia de las éticas materiales anteriores, que basaban la moral en un bien supremo, la ética kantiana es formal.

Éticas Materiales: Deficiencias

Las éticas materiales, al establecer un bien supremo y los medios para alcanzarlo, presentan ciertas deficiencias según Kant:

  • A posteriori: Su contenido se basa en la experiencia, lo que impide la universalidad que Kant buscaba.
  • Hipotéticas: Sus imperativos son condicionales, válidos solo como medios para un fin, no universalmente.
  • Heterónomas: La ley moral proviene de fuera de la razón individual.

Ética Formal: Características

En contraste, la ética kantiana es formal, universal y racional. No dicta qué hacer, sino cómo actuar. Sus características son:

  • A priori: Anterior a la experiencia.
  • Categóricas: Universales y sin contenido empírico.
  • Autónomas: La ley moral surge del propio individuo.

El Imperativo Categórico

La ética kantiana se expresa mediante el imperativo categórico: "Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal".

Tipos de Acciones

Kant distingue tres tipos de acciones:

  • Contrarias al deber: Se realiza lo opuesto al deber.
  • Conformes al deber: Se actúa según el deber, pero por motivaciones externas.
  • Por deber: Se actúa bien por pura obligación al deber.

La acción moral, para Kant, es aquella realizada por deber, por respeto a la ley misma.

Postulados de la Razón Práctica

En la "Crítica de la Razón Pura", Kant argumenta la imposibilidad de la metafísica como ciencia que conoce el mundo, el alma y Dios objetivamente. Sin embargo, no niega su existencia, sino que afirma que no son accesibles al conocimiento científico, pues este se limita a la experiencia, y Dios y el alma no son fenómenos empíricos.

La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son postulados de la Razón Práctica, es decir, supuestos necesarios para la moral. La exigencia moral del deber implica la libertad. La razón nos impulsa a la virtud, lo que sugiere la inmortalidad del alma. Finalmente, la discrepancia entre el ser y el deber en el mundo apunta a la existencia de Dios, en quien ambos se identifican y se alcanza la unión perfecta de virtud y felicidad.

Entradas relacionadas: