Ética Kantiana y Filosofía Actual: Cerebro y Mente

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Ética Kantiana

La ética kantiana se fundamenta en los siguientes principios:

  • Se basa en la buena voluntad. Para Kant, lo primordial es la intención detrás de las acciones.
  • Las acciones morales son aquellas que se realizan por deber, no para obtener un beneficio o consecuencia, sino porque es lo correcto.
  • Es una ética única, con un solo imperativo, aunque este puede formularse de diversas maneras.
  • Se fundamenta en la ley moral, un principio válido para todo ser racional en todos los casos.
  • La ley moral es necesaria y universal.
  • El imperativo categórico define la forma que debe adoptar toda acción basada en el deber y la buena voluntad.
  • Es una ética autónoma, es decir, nuestras decisiones dependen de cada uno de nosotros, de los principios de nuestra razón y de nuestra libertad.
  • Su fin es el deber, la esencia del ser humano mismo.

Filosofía Actual ante el Problema Cerebro-Mente

A continuación, se presentan diversas posturas filosóficas que abordan la relación entre el cerebro y la mente:

Materialismo Eliminativo

Esta doctrina filosófica se opone al dualismo. Defiende que solo existe un principio. El monismo puede ser materialista o idealista. Para los materialistas, ese principio, el fundamento del mundo, es la materia; para los idealistas, es el espíritu.

Funcionalismo

Según esta concepción, la mente se define por las funciones que desarrolla.

Emergentismo

El emergentismo es una concepción filosófica que explica que el origen de la mente y la conciencia está en la interacción de las neuronas, pero estas no explican la mente en su totalidad.

El emergentismo rechaza el reduccionismo, posición que pretende explicar todo a partir de sus partes. También se opone a:

  • El dualismo, ya que considera que el cuerpo y el alma son independientes, y que el alma es superior al cuerpo.
  • El monismo, tanto el materialista, por negar la existencia de estados mentales, como el espiritualista, por rechazar la materia.
  • El funcionalismo, ya que rechaza que las máquinas puedan llegar a tener estados mentales.

Interaccionismo

En esta concepción destaca Karl Popper, quien propuso la teoría de los tres mundos. A dos tipos de realidades, la física y la biológica, las denominó mundo 1; a la realidad mental la llamó mundo 2; y a las creaciones humanas las denominó mundo 3. Popper sostiene que el ser humano está dividido en tres partes: la realidad corporal, la realidad mental y las realidades producidas por la mente. Afirmaba que el cerebro y la mente son dos realidades diferentes, por lo que esta concepción se conoce como dualismo interaccionista.

Entradas relacionadas: