Ética Kantiana: Fundamentos, Características y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Immanuel Kant (1724-1804): Una Revolución Filosófica

El modelo filosófico inicial de Kant fue el racionalismo dogmático. Tras una década, publicó La Crítica de la Razón Pura, una obra revolucionaria que cuestionaba la validez de la metafísica. Posteriormente, escribió La Crítica de la Razón Práctica y La Crítica del Juicio. En estos trabajos, Kant introduce importantes aportaciones a todas las ramas de la filosofía, desde la teoría del conocimiento hasta la ética.

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

Su teoría ética, que responde a la pregunta "¿qué debo hacer?", se expone en obras como Crítica de la Razón Práctica y Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.

Existe una relación y continuidad entre la teoría del conocimiento de Kant y su ética, que se manifiesta en dos aspectos:

  • En la teoría del conocimiento, se realiza un análisis de la razón teórica, cuyo objeto de estudio es cómo son las cosas.
  • En la ética, se estudia cómo debe ser la conducta humana.

Desde un punto de vista formal:

  1. En el conocimiento, lo importante son las condiciones de posibilidad *a priori*.
  2. En la ética, lo que interesa es la *forma* en la que debemos actuar.

Éticas Materiales vs. Ética Formal

Kant distinguió entre éticas materiales y éticas formales. Las éticas materiales son aquellas que proponen un fin supremo (por ejemplo, la felicidad) y unas normas para alcanzarlo; son "materiales" porque poseen un contenido específico.

Kant criticó las éticas materiales por tres motivos principales:

  1. Son éticas empíricas, ya que su contenido se extrae de la experiencia, mientras que Kant pretendía formular una ética universal.
  2. Se basan en normas o imperativos que son hipotéticos o condicionales. No tienen un valor absoluto, sino que sirven como medios para obtener un fin. Por lo tanto, no son universales.
  3. Se trata de éticas heterónomas, porque el individuo es determinado a actuar desde fuera de su propia razón, en contraposición a la autonomía, donde el individuo actúa según sus propias leyes morales. Kant buscaba establecer una ética racional y autónoma.

La Ética Formal Kantiana: Universalidad y Buena Voluntad

La ética kantiana es formal porque establece que el criterio para distinguir entre acciones buenas y malas es la universalidad de la máxima que rige la acción. No establece ningún fin a alcanzar, sino la *forma* que deben tener todas nuestras acciones para que sean moralmente buenas.

Kant señala, al inicio de la Fundamentación, que lo único que realmente puede ser considerado bueno sin restricciones es la buena voluntad, la buena intención.

Para determinar si una acción es buena, no hay que atender a sus consecuencias, sino a la intención que la guía. Una acción puede haber sido beneficiosa, pero no podrá calificarse como buena si no ha existido buena intención al ejecutarla.

La buena voluntad es lo que determina que una acción haya sido buena, y no sus consecuencias. Para Kant, actuar bien es actuar según la buena voluntad o actuar por deber (la necesidad de obrar de una determinada manera por respeto a una norma o conducta); estos conceptos son equivalentes.

Entradas relacionadas: