Ética Kantiana: Fundamentos y Críticas a la Ética Material

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Ética Material: Una Perspectiva Pre-Kantiana

Kant argumenta que la fundamentación ética de la moral se había planteado históricamente en términos materiales. Todas las éticas anteriores a la suya eran, según él, éticas materiales, mientras que la ética que él propone es de carácter formal. Una ética material se define por partir de la idea de que existen bienes, cosas valiosas para el ser humano. Una vez que se establece cuál de estos bienes posee el mayor valor, este se convierte en el bien supremo o el fin último del ser humano.

Críticas de Kant a la Ética Material

Kant considera que una ética material es inadecuada para fundamentar la moral humana, y sus razones principales son:

  1. Carácter Empírico y A Posteriori: Las éticas materiales son empíricas y a posteriori, basadas en generalizaciones derivadas de la experiencia. Kant argumenta que la experiencia no puede generar conocimientos universales y necesarios. Por lo tanto, la norma moral debe ser un principio universal y necesario, independiente de la experiencia, es decir, trascendental y a priori.

  2. Normas Hipotéticas: Las normas de las éticas materiales son de tipo hipotético. Si el segundo término del condicional nos es indiferente, el mandato moral carece de valor. Por lo tanto, la norma moral debe establecer un mandato absoluto y no hipotético (categórico).

  3. Heteronomía: Las éticas materiales son heterónomas. La heteronomía moral implica que la razón recibe la norma moral desde fuera de sí misma. La voluntad es impulsada externamente por la obligación. Por lo tanto, la norma moral debe ser autónoma, emanando de la propia razón.

El Imperativo Categórico: Fundamento de la Ética Formal

Para Kant, el fundamento de una ética racional y universal debe ser estrictamente formal, no material. Una ética formal es una ética vacía de contenido, que no establece ningún bien o fin moral determinado, sino que nos indica cómo actuar en cada caso. Debe existir un imperativo que establezca las condiciones trascendentales y a priori de cualquier acción moral; un imperativo que determine la voluntad a actuar moralmente por respeto al deber.

La formulación principal del imperativo categórico es: “Obra de tal modo que puedas querer al mismo tiempo que la máxima subjetiva de tu acción se convierta, por tu deseo, en ley universal.”

Entradas relacionadas: