Ética Kantiana y Teorías Éticas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Ética Kantiana
Imperativo Categórico
La primera formulación del imperativo categórico kantiano es:
"Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal."
Por máxima, Kant entiende la regla que constituye mi acción particular.
Hay otra versión del imperativo categórico:
"Obra del modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solo como un medio."
De este segundo imperativo se deriva la idea de dignidad humana que hoy encontramos presente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ninguna persona puede ser utilizada como medio para alcanzar un fin o un propósito.
Éticas Materiales y Éticas Formales
Éticas Materiales
Las éticas materiales parten de que hay “bienes”, y por lo tanto se trata de determinar cuáles de ellos son los mejores y luego buscar el medio de lograrlos. Hay que recurrir a la experiencia. Son por tanto éticas empíricas, por eso sus preceptos son hipotéticos. Son éticas relativas, son heterónomas, la razón no es independiente para darse sus propias leyes, ya que depende siempre de las condiciones de la experiencia.
Éticas Formales
Las éticas formales son aquellas que no dan contenidos sino totalmente la forma de ley. Sin preceptos, son categóricos. Son autónomas, la razón se da a sí misma los preceptos con total independencia, el individuo ha de guiarse exclusivamente por su razón.
Teorías Holistas
Sociedad por Encima del Individuo
La sociedad está por encima del individuo, idea defendida por la filosofía política griega. Platón consideraba que la sociedad era una prolongación del alma humana; el hombre solo puede llegar a la virtud en el seno de una sociedad justa y virtuosa. Aristóteles consideraba que el individuo solo puede alcanzar la felicidad en el seno de una sociedad feliz y moderada. Estas teorías tienen su prolongación en la filosofía contemporánea en el planteamiento de Hegel. Para Hegel, el Estado es la inserción de Dios en el mundo y los individuos simples marionetas al servicio de la totalidad. Se ha puesto en práctica esta concepción de la sociedad en los sistemas totalitarios: los sistemas fascistas y el consumismo centralista. El problema de esta perspectiva es la libertad individual.