La ética y la madurez humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La belleza de una vida lograda.

  • El hombre quiere el bien y ser feliz.
  • Bien: el hombre quiere el bien, incluso cuando hacemos algo que está mal, lo hacemos porque vemos el bien en ello. El bien es lo que todo el mundo quiere.¿Qué es el bien? Es lo que conviene y perfecciona las cosas, es decir, si soy un ordenador lleno de polvo no me puedo meter en una lavadora, porque eso destruye el ordenador, va en contra a su naturaleza, el agua es contraria al ordenador, esto es así porque analizamos la naturaleza del ordenador, que cosas le benefician y cosas le perjudican. Por tanto el bien es objetivo, se llega a través del análisis de su naturaleza, no porque lo digamos nosotros.
  • La ética es la ciencia que estudia lo que conviene y perfecciona la naturaleza humana.
  • Si quiero vivir bien, tengo que seguir las leyes de mi naturaleza.

Por tanto deducimos que la ética es objetiva, en la medida que la naturaleza humana es una, la ética estudia lo que conviene, el bien, y el bien es objetivo.

La ética debería ser única, hace referencia a la naturaleza humana, distingue el bien desde dos puntos de vista:

El bien desde el punto de vista cultural no es lo mismo que el bien desde el punto de vista de la naturaleza. Lo que es cultural se debe aceptar y respetar (tradiciones, ideas, prendas, simbología…) , sin embargo si entra en conflicto con la naturaleza humana no se debe permitir, por ejemplo la ablación, aunque sea cultural no debe ser tolerado. El bien no es algo cultural, no se consensua, lo da la naturaleza humana.

El arte de vivir como hombre.

La ética es el arte de vivir como hombre, porque para vivir no necesitamos más que comer, dormir y tratarnos.

Para dominar cualquier arte, desde saber programar, tocar el piano, requieren de dos cosas: conocimiento y práctica.

  • Conocimiento: el hombre no tiene conocimientos innatos, no trae consigo conocimientos, tiene que aprender todo.

El conocimiento ético también hay que aprenderlo, por lo tanto es vital, tenemos que conocer.

  • Práctica: nos conforma, nos hace de una determinada forma, querer hacer algo no implica que no hagas, hay que ponerlo en práctica. Podemos tener el conocimiento, pero si no lo ponemos en práctica, no se puede percibir, repitiendo actos, llegamos a la práctica. El hombre siempre está cambiando, siempre puede mejorar, depende de nosotros.
  • Definición madurez: Es un proceso que sabemos cuando empieza, cuando se empieza a desplegar la inteligencia del niño, cuando se da cuenta que no está solo en el mundo. Pero cuando termina la madurez, cuando aceptas quien eres y como eres, aceptas tu realidad personal y de tu entorno.

A las personas maduras también les cuesta hacer las cosas, pero tienen sentido del deber. Aceptan su realidad y su entorno, no solo personal, sino vital. Con eso debemos lidiar, para conseguir algo debemos aceptarnos y trabajar. La persona tiene que madurar en todos los campos, voluntad, físico, intelectual, afectivo…

Se pueden cometer actos de inmadurez sin salir de la madurez, pero se puede involucionar en algunos aspectos de la madurez.

  • Frases de Idoya:

-La ética no es opinable, se opina cuando no se sabe.

-Las normas éticas salen de la naturaleza humana.

-Diferencia entre madurez y conocimiento.

-Tenemos que querer madurar, de voluntad.

-La madurez termina cuando aceptas que la vida es complicada, que hay que esforzarse.

- La voluntad son los hábitos.

-La madurez es compatible con la debilidad.

Entradas relacionadas: