Ética de Mínimos y Máximos en Adela Cortina: Fundamentos para la Convivencia Pluralista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Ética Cívica de Mínimos según Adela Cortina

Según Adela Cortina, la ética cívica o ética de mínimos es un conjunto de valores y normas que comparten los miembros de una sociedad pluralista, sean cuales fueren sus concepciones de vida buena o sus proyectos de vida feliz. Estos valores y normas fundamentales son:

  • Libertad
  • Igualdad
  • Solidaridad
  • Respeto a la dignidad y derechos humanos
  • Diálogo
  • Tolerancia

Características de la Ética de Mínimos según Cortina

  1. Es una ética cívica, de ciudadanos, no de súbditos.
  2. Contiene unos valores mínimos compartidos por la sociedad.
  3. A partir de esta se construyen las distintas propuestas de máximos.
  4. No se pronuncia sobre los distintos proyectos de felicidad individuales o grupales.
  5. Constituye una base de justicia exigible a todos los ciudadanos.
  6. Por debajo de estos mínimos no existe una vida auténticamente humana.

La Ética de Máximos o Proyectos de Felicidad

Complementaria a la ética de mínimos, encontramos la ética de máximos.

Características de la Ética de Máximos según Cortina

  1. Son ideales de felicidad o vida buena.
  2. Ofrecen un modo de entender el sentido de la vida.
  3. Proponen un ideal de realización humana en la vida social.
  4. Su contenido suele ser de índole religiosa o filosófica.
  5. Generan valores y enriquecen las éticas de mínimos.

Complementariedad y Articulación entre Mínimos y Máximos

La ética de mínimos se complementa con las éticas de máximos o proyectos de felicidad. Todo proyecto de felicidad que respete los mínimos éticos es legítimo, según Cortina. Una de las tareas más urgentes de las sociedades pluralistas es la adecuada articulación entre ambas esferas éticas.

Criterios para la Articulación

Esta articulación se guiaría mediante unos criterios:

  1. Las distintas éticas de máximos deben ser ofrecidas en pie de igualdad.
  2. Los monismos intolerantes son siempre inmorales.
  3. Los mínimos se alimentan de los máximos (valores, inspiración).
  4. Los máximos han de purificarse y autointerpretarse desde los mínimos (respeto a la justicia).
  5. Evitar la separación: la ética de máximos no puede permanecer ajena a la ética de mínimos, porque acabaría convirtiéndose en monista y potencialmente impositiva.

Diferencia Fundamental: Exigencia vs. Invitación

La diferencia clave entre la ética cívica o de mínimos y la ética de máximos reside en la forma en que obligan:

  • La ética cívica pertenece al ámbito de la justicia y, por tanto, su cumplimiento puede exigirse moralmente a todos los miembros de la sociedad, aunque no necesariamente imponerse mediante sanción o coacción externa.
  • Por otro lado, las éticas de máximos no se pueden exigir universalmente en una sociedad pluralista, sino que pertenecen al ámbito de la invitación a seguir un ideal de vida buena.

Entradas relacionadas: