Ética, Moral y Bioética: Pilares de la Conducta Humana y la Salud
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Ética: Fundamentos Filosóficos del Comportamiento
La ética se define como la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como eje central las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.
Es decir, es el estudio filosófico de la conducta moral de un individuo o de un colectivo.
Moral: Normas y Comportamiento Social
La moral se refiere a las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad, sujeto a ciertas convenciones sociales.
En esencia, es la conducta social ajustada a las normas.
Valores: Cualidades que Impulsan la Acción
Los valores son cualidades de las acciones de las personas o de las cosas que las hacen atractivas. Existen valores positivos y negativos.
Diferencias Clave entre Ética y Moral
Aunque a menudo se usan indistintamente, la ética y la moral presentan distinciones fundamentales:
Ética
- Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
- Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.
- El fundamento de la norma ética son los valores.
Moral
- Nace en el seno de una sociedad.
- Ejerce una influencia (desde el exterior, de manera inconsciente) en la conducta de cada uno de sus integrantes.
- Tiene un aspecto coercitivo (presión social), impositivo y punitivo (legal).
Bioética: Un Campo de Estudio Crucial
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales.
Principios Fundamentales de la Bioética
Una pregunta clave en bioética es: ¿Los principios son teleológicos o deontológicos?
Teorías Deontológicas
Son aquellas que afirman que hay, al menos, otras consideraciones que pueden hacer una acción o una regla correcta u obligatoria, además de la bondad o maldad de sus consecuencias.
Teorías Teleológicas
Son aquellas teorías que juzgan la bondad o la maldad de las acciones solo por sus consecuencias.
Principio de No Maleficencia
Consiste en no hacer daño intencionalmente. Está relacionado con la máxima primum non nocere: “En primer lugar, no hacer daño”.
Reglas morales que se basan en el principio de No Maleficencia:
- No matarás.
- No causarás dolor o harás sufrir a otros.
- No incapacitarás a otros.
- No ofenderás.
- No privarás a los demás de los bienes de la vida.
Principio de Autonomía
Es la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal, sin coerción externa.
Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo.
Reglas morales basadas en la Autonomía:
- Decir la verdad.
- Respetar la intimidad de los demás.
- Proteger la información confidencial.
- Obtener el consentimiento de los pacientes para las intervenciones.
- Ayudar a los demás a tomar decisiones importantes, cuando se nos pida.
Principio de Beneficencia
Propiedad de un acto que consiste en aportar un beneficio. En sentido amplio, implica caridad, bondad, generosidad, misericordia, entre otros. El principio de beneficencia, postulado por Beauchamp y Childress en el marco de su teoría de los principios, remite a la obligación moral de actuar en beneficio de otros.
Reglas morales que se basan en el principio de Beneficencia:
- Proteger y defender los derechos de otros.
- Prevenir que suceda algún daño a otros.
- Suprimir las condiciones que puedan producir perjuicio a otros.
- Ayudar a las personas con discapacidades.
- Rescatar a las personas en peligro.
Principio de Justicia
El principio de justicia, postulado por Beauchamp y Childress en el marco de su teoría de los principios, se refiere a la equidad en la distribución de cargas y beneficios.
La justicia distributiva se refiere a la distribución igual, equitativa y apropiada en la sociedad, determinada por normas justificadas que estructuran los términos de la cooperación social. Su ámbito incluye las políticas sanitarias.
Principios materiales válidos de justicia distributiva:
- A cada persona una parte igual.
- A cada persona de acuerdo con la necesidad.
- A cada persona de acuerdo con el esfuerzo.
- A cada persona de acuerdo con la contribución.
- A cada persona de acuerdo con el mérito.
- A cada persona de acuerdo con los intercambios del libre mercado.