Ética, Moral y Escuelas Helenísticas

Enviado por susaa11 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Ética y Moral

La ética estudia cómo hay que comportarse y analiza las acciones morales. Reflexiona sobre los estilos y opciones que tiene una persona para vivir feliz. La moral designa las costumbres buenas o malas y también las reglas de conducta por las que se rigen estas acciones y costumbres.

Acción Moral

Puede ser buena o mala y suele ir acompañada de la conciencia de estar actuando bien o mal, que es la conciencia moral. Esta es el juez interior que origina culpa o bienestar y distingue principios y valores para convertirnos en quien queremos ser. Las características de las acciones morales son:

  • Son actos conscientes.
  • Son acciones libres y voluntarias.
  • Se consideran buenas o malas.

Madurez Moral

  • Preconvencional: Normas que se cumplen en función de las consecuencias. Se asumen las reglas que más favorezcan los intereses personales.
  • Convencional: Se considera bueno o malo lo que decide la sociedad y las normas del grupo se significan con las propias. Es un compromiso cumplir las normas, que es un bien común, y lleva a alcanzar la madurez moral, que se basa en tomar decisiones de forma autónoma y asumir las consecuencias.
  • Posconvencional: Tomar conciencia de valores éticos universales por encima de los propios y de los demás, también de instituciones y normas de cada país. Hacer al otro lo que quiero para mí, lo que significa que quien lo consigue se enfrenta a leyes estatales en contradicción con principios universales.

Relativismo Moral (Sofística)

Los sofistas eran profesores que enseñaban la habilidad oratoria. Su trabajo estaba ligado a la vida democrática en Atenas porque cualquier ciudadano podía influir en las decisiones de la ciudad mediante discursos. Las personas tienen ideas distintas, por lo que la comunidad es un órgano decisivo de leyes civiles y patrones morales que todos tienen que respetar. Enseñaban una virtud política para tener éxito como ciudadano: impresionar a la asamblea y a los tribunales con sus discursos. Para alcanzar el éxito social, debían acomodarse a las convenciones sobre estos valores.

Escuelas Helenísticas

  • Cinismo

    Rechazan cualquier forma de vida social y su ideal de vida es que el ser humano esté totalmente integrado en la naturaleza. Critican las convenciones sociales porque decían que separaban a los individuos. Diógenes de Sinope.

  • Estoicismo

    Su finalidad era la buena vida que proporcionaba armonía auténtica con la naturaleza para ser feliz y, para ellos, no hacía falta depender de la sociedad y la política. Séneca, Marco Aurelio y Epicteto.
    Es inútil oponerse a los sucesos naturales porque no hay alternativa y hay que asumir todo lo que nos ocurre y no dejarnos llevar por las pasiones a través de nuestra razón; esto lleva a la ataraxia, que es la tranquilidad del alma. El sabio es el que consigue vivir sin que le afecten sus pasiones y el estoico es el que no busca nada fuera de sí mismo.

  • Epicureísmo

    Epicuro fue el fundador. Los epicúreos intentaban solucionar la felicidad identificada con el placer. La felicidad consiste en evitar el dolor físico para buscar el placer, que es el que no produce dolor ni angustia. No todo el dolor es malo; a veces produce bienestar del cuerpo y alma. Quieren eliminar:

    • El miedo a los dioses, porque ellos viven en su mundo y no afectan en la vida de los humanos.
    • El miedo a la muerte, que es el impedimento para alcanzar la felicidad, ya que la muerte se presenta cuando nosotros ya no somos.
    • El miedo al dolor y al fracaso. El dolor es poco intenso, breve y hay que soportarlo, y el fracaso depende de lo que otros piensen de ti; el sabio basa su felicidad en factores que están bajo su control.

Entradas relacionadas: